Trump impone arancel del 25% a importaciones de México y desata crisis económica

Trump impone arancel del 25% a importaciones de México y desata crisis económica

Estados Unidos afirma que el castigo a México es necesario para detener el flujo de drogas y migrantes ilegales

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% sobre las importaciones provenientes de México ha desencadenado una ola de preocupación tanto en el ámbito económico como en el político. Con esta medida, que entrará en vigor el próximo 4 de febrero, Trump busca, según sus propias palabras, combatir la crisis del fentanilo y responsabilizar a México y Canadá por lo que él califica como una amenaza a la seguridad nacional y a la salud pública en Estados Unidos. Sin embargo, este "muro arancelario" no solo afecta las relaciones entre los dos países, sino que también tiene profundas implicaciones para la economía mexicana.


El anuncio, hecho a través de las redes sociales del presidente, afecta a un asombroso 80% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. En 2024, México envió más de 466,000 millones de dólares en productos a su vecino del norte, convirtiéndose en el principal importador de Estados Unidos. Los expertos advierten que estas tarifas no solo impactarán drásticamente el intercambio comercial, sino que también debilitarán el Producto Interno Bruto (PIB) de México y provocarán una inestabilidad en el tipo de cambio del peso.


La Casa Blanca ha respaldado firmemente la decisión de Trump, asegurando que es una acción necesaria para proteger a los estadounidenses del flujo de drogas ilegales y de la inmigración indeseada. En un comunicado oficial, el Gobierno destacó que los cárteles mexicanos son los responsables de gran parte del tráfico de fentanilo y otras drogas en Estados Unidos, estableciendo un vínculo directo entre el comercio y la seguridad nacional.


Sin embargo, el impacto inmediato de estos aranceles será severo. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, ha pronosticado que si el arancel se mantiene durante todo el año, las exportaciones mexicanas podrían caer un 12%, arrastrando a la baja el PIB en un 4% para 2025. Esto es alarmante, considerando que aproximadamente el 40% del PIB de México depende de las exportaciones, de las cuales el 80% tienen como destino Estados Unidos.


Además de las implicaciones económicas, la medida también refleja un cambio drástico en la política comercial de la administración Trump. Desde la campaña presidencial, el republicano había manifestado su intención de utilizar aranceles como una herramienta para presionar a México en temas relacionados con la inmigración y el narcotráfico. La insistencia de Trump en usar medidas económicas como una forma de coerción política ha llevado a muchos a cuestionar la estabilidad y la viabilidad de las relaciones entre ambos países.


El Gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha mostrado reticente a aceptar esta nueva realidad. Durante semanas, las autoridades mexicanas han intentado mantener el diálogo, confiando en que la diplomacia podría evitar una escalada en la tensión comercial. No obstante, con el anuncio de Trump, se han visto obligadas a reconsiderar sus estrategias y a prepararse para lo que podría ser una batalla comercial prolongada.


El impacto de esta política se sentirá no solo en México, sino también en Estados Unidos, donde se estima que los consumidores podrían enfrentar un aumento en los precios debido a los costos adicionales que los productores tendrán que asumir. La Secretaría de Economía de México ha calculado que la imposición de estos aranceles podría resultar en sobrecostes de más de 10,000 millones de dólares para el mercado estadounidense, lo que podría, irónicamente, perjudicar a los propios ciudadanos norteamericanos.


A medida que se aproxima la fecha de implementación de estos aranceles, las autoridades mexicanas han manifestado su preocupación por las posibles represalias que podrían derivarse de la medida. De acuerdo con la orden ejecutiva de Trump, cualquier retaliación por parte de México podría llevar a un incremento aún mayor en las tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos, lo que podría desencadenar una guerra comercial entre ambos países.


En este contexto, el futuro del comercio entre México y Estados Unidos parece cada vez más incierto. Con el trasfondo de una economía global ya tambaleante, la decisión de Trump representa un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre estos dos países, donde el diálogo y la cooperación se ven amenazados por intereses políticos y económicos que podrían tener repercusiones a largo plazo. La pregunta que queda en el aire es si México podrá adaptarse a este nuevo escenario o si las tensiones comerciales llevarán a una crisis más profunda en su economía.

Ver todo Lo último en El mundo