
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un reciente artículo publicado en el Financial Times, el renombrado experto en sistemas monetarios globales, Barry Eichengreen, ha encendido las alarmas sobre el futuro del dólar estadounidense como la moneda líder en el ámbito mundial. Según Eichengreen, las políticas impulsadas por el actual presidente han puesto en tela de juicio la estabilidad y el dominio que el dólar ha mantenido durante casi un siglo. Este análisis no solo es relevante, sino que también plantea interrogantes sobre el papel de Estados Unidos en la economía global actual. Tradicionalmente, el dominio del dólar ha sido respaldado por varios factores, incluyendo la enorme participación de Estados Unidos en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial y la solidez de sus mercados financieros. Estos elementos han logrado generar confianza entre los participantes del mercado, quienes consideran que el dólar no corre riesgos mientras Estados Unidos siga siendo la principal economía del planeta. Sin embargo, Eichengreen sostiene que este enfoque se basa en una visión abstracta que ignora las decisiones humanas que han moldeado la historia monetaria. El experto subraya que la fortaleza del dólar no solo descansa en cifras económicas, sino también en las relaciones interpersonales y la reciprocidad que han caracterizado a las instituciones que lo sostienen. Sin embargo, su análisis es contundente: las acciones del expresidente Donald Trump han debilitado estos lazos y, en muchos casos, han amenazado las bases sobre las que se construyó el dominio del dólar. Este debilitamiento es preocupante, ya que podría abrir la puerta a un futuro en el que otras monedas asuman un rol más relevante en el comercio internacional. Eichengreen también destaca la incertidumbre que rodea el liderazgo de Estados Unidos en la actualidad. La postura del presidente parece cuestionar los acuerdos fundamentales que han sustentado el dominio del dólar. En este contexto, el experto señala que, por primera vez, las instituciones en las que se apoya el dólar enfrentan desafíos serios. El excepcionalismo económico estadounidense, que una vez fue indiscutible, ahora parece estar en una cuerda floja. La situación se complica aún más cuando se consideran las políticas de sanciones y aranceles adoptadas por la administración actual. Estas medidas, según Eichengreen, no solo han generado tensiones con aliados tradicionales, sino que también han creado un entorno en el que las monedas de otros países podrían beneficiarse de una diversificación de divisas. En este sentido, el panorama se torna más sombrío para el dólar si Estados Unidos continúa por este camino. Además, el autor alerta sobre las acciones de Trump que han socavado la independencia de la Reserva Federal, lo que podría afectar negativamente el atractivo del dólar en los mercados internacionales. La confianza en una moneda está íntimamente ligada a la percepción de estabilidad y solidez institucional, y cualquier erosión de estos pilares puede tener consecuencias duraderas. El futuro del dólar, según Eichengreen, no solo dependerá de indicadores económicos, sino de la voluntad de los líderes estadounidenses para defender los principios fundamentales del Estado de derecho y respetar la separación de poderes. Este aspecto es crucial para mantener la confianza tanto de los inversionistas como de los socios comerciales en el extranjero. Si estos principios se ven comprometidos, el destino del dólar podría verse en grave riesgo. A medida que se aproxima el ciclo electoral en Estados Unidos, resulta esencial observar no solo las propuestas económicas, sino también el discurso político que rodea a las instituciones. La ciudadanía, el Congreso y el sistema judicial tienen un papel vital en la preservación de la confianza en el dólar. La pregunta que queda en el aire es: ¿serán capaces los líderes y la ciudadanía de mantener este control? En un mundo interconectado, el debilitamiento del dólar podría tener efectos en cadena, afectando a economías de diversos países y alterando las dinámicas de poder en el comercio internacional. La situación actual invita a la reflexión sobre el futuro económico de Estados Unidos y la relevancia del dólar en la economía global. Ciertamente, estamos ante un momento decisivo que podría marcar un cambio en la historia monetaria moderna. La incertidumbre que se cierne sobre el dólar es un recordatorio de que las monedas, al igual que las economías, son reflejos de las decisiones y acciones humanas. En este contexto, Eichengreen nos advierte: el futuro del dólar no está garantizado y, a medida que las circunstancias globales evolucionan, su papel como la principal moneda del mundo podría enfrentarse a desafíos sin precedentes.
Propuesta De Sumar Genera Polémica Por Aranceles Del 100% A Tesla En España

La Literatura Contemporánea Como Espejo De Realidades Sociales Y Políticas Actuales

Tesla Se Posiciona Para Enfrentar Aranceles Automotrices Y Desafiar A Competidores
