Fitch mantiene calificación crediticia de Perú

Fitch mantiene calificación crediticia de Perú

Advierte que la perspectiva es negativa por la incertidumbre política. El jueves, S&P rebajó su nota al país y lo colocó a un paso de perder el grado de inversión. Economistas dicen que el país está jalado por conducta de sus autoridades

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La agencia calificadora de riesgo S&P Global Ratings ha generado un revuelo en Perú al bajar la calificación soberana de largo plazo del país en moneda extranjera y local, dejándolo al borde de perder su grado de inversión. Esta decisión podría tener repercusiones significativas en la economía peruana, ya que encarecería los créditos que el país pueda obtener en el futuro, así como también afectaría a los ciudadanos comunes que dependen de créditos para diversas necesidades.


La justificación detrás de la decisión de S&P se centra en el complejo panorama político que atraviesa actualmente Perú, a pocos meses de las próximas elecciones. Este ambiente de incertidumbre política ha llevado a la agencia a expresar su preocupación sobre la estabilidad a largo plazo del país.


En contraste, Fitch Ratings ha decidido mantener la calificación crediticia de Perú a largo plazo, tanto en moneda local como extranjera. Sin embargo, advierten que la perspectiva de la calificación es negativa debido a los altos niveles de incertidumbre política continuada y un deterioro en la gobernanza.


Expertos como Diego Macera, del Instituto Peruano de Economía, y Enrique Castellanos, de la Universidad del Pacífico, han expresado su desacuerdo con la decisión de S&P. Destacan que la deuda pública peruana es relativamente baja en comparación con otros países de la región, representando aproximadamente el 35% del Producto Bruto Interno (PBI), y que Perú cuenta con altas reservas internacionales que respaldan su economía.


No obstante, tanto Fitch Ratings como los expertos coinciden en que la situación política interna en Perú es un factor crítico que está afectando la percepción de los inversores y la estabilidad económica del país. Las disputas entre las diferentes ramas del gobierno, como el Ejecutivo, el Congreso, el Poder Judicial y el Ministerio Público, están generando una crisis institucional que pone en riesgo la credibilidad de Perú como destino para la inversión extranjera y el crecimiento económico sostenible.


Además, Fitch Ratings destaca la preocupación por las medidas tomadas por el Congreso, como los retiros de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que podrían presionar las finanzas públicas en el futuro al tener que destinar recursos para atender a la población de adultos mayores desamparados.


En resumen, la decisión de S&P y las advertencias de Fitch Ratings ponen de manifiesto la fragilidad de la situación económica y política en Perú, resaltando la urgencia de abordar los desafíos internos para restaurar la confianza de los inversores y garantizar un desarrollo económico sostenible en el país.

Ver todo Lo último en El mundo