
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La reciente moratoria de aranceles impulsada por la Administración Trump ha encendido las tensiones políticas en Estados Unidos y ha dejado una estela de incertidumbre económica que se siente en todo el mundo. España, aunque su exposición a la guerra comercial es relativamente menor que la de otros países, no escapa al impacto de estas decisiones. La inquietud entre los ciudadanos españoles es palpable, y un reciente estudio de Metroscopia revela que la mayoría anticipa consecuencias negativas tanto para la economía nacional como para la europea. Según el sondeo, un 80% de los encuestados considera que la economía española se verá perjudicada por la guerra comercial, y un 78% opina lo mismo sobre la economía europea. Además, el 69% está convencido de que las repercusiones también se sentirán en la estabilidad financiera de Estados Unidos. Este clima de preocupación ha llevado a muchos a reflexionar sobre la necesidad de buscar nuevos aliados comerciales que mitiguen el impacto del órdago estadounidense. En este contexto, la figura de China se erige como un posible socio estratégico. Casi la mitad de los españoles (48% frente a un 37%) cree que la guerra comercial entre EE. UU. y otros países podría resultar en un acercamiento de la Unión Europea al gigante asiático. Esta percepción refleja un cambio en las dinámicas comerciales globales y una búsqueda de alternativas a la hegemonía estadounidense. Sin embargo, a pesar de esta inclinación hacia nuevos aliados, la mayoría de la ciudadanía considera que la Unión Europea debe responder con firmeza. Un contundente 76% de los encuestados apoya la idea de que la UE implemente aranceles a los productos estadounidenses como contramedida a las acciones de Trump. Este consenso es notablemente transversal, abarcando diversas ideologías políticas en el país. A pesar de la postura beligerante, también existe un deseo de recurrir a la diplomacia para resolver este conflicto. El 54% de los encuestados confía en que las negociaciones entre la UE y EE. UU. podrían llevar a la eliminación de los aranceles. Sin embargo, un tercio de los consultados (36%) teme que, a pesar de las conversaciones, los aranceles se mantendrán vigentes. Los resultados del estudio también revelan diferencias significativas en las expectativas de los votantes según su afiliación política. Los votantes de partidos nacionalistas, como ERC y JxCAT, son los más optimistas en cuanto al éxito de las negociaciones, con un 62% de apoyo. Por su parte, el PSOE también muestra un alto nivel de confianza (61%), mientras que los votantes del PP y VOX, aunque menos convencidos, también muestran un apoyo mayoritario. En contraste, los votantes de Sumar son los más escépticos sobre la eficacia de la diplomacia, con un 51% creyendo que las negociaciones no tendrán éxito, seguidos de cerca por los votantes de VOX, con un 40% compartiendo esta visión. Esta diversidad de opiniones refleja las divisiones políticas en España y cómo estas influyen en la percepción de la política exterior. Otro hallazgo interesante del estudio es el optimismo entre los más jóvenes. Un 60% de los españoles de entre 18 y 34 años cree que los aranceles eventualmente desaparecerán gracias a las negociaciones. En cambio, las generaciones mayores, especialmente aquellos entre 35 y 49 años y los mayores de 68, muestran un pesimismo significativo, con un 38% en ambas categorías considerando que los aranceles permanecerán. En conclusión, la guerra comercial entre EE. UU. y otros países ha creado un ambiente de incertidumbre que afecta no solo a la política y economía estadounidense, sino también a la percepción internacional, incluyendo a España. La ciudadanía española, dividida en sus respuestas políticas, refleja un deseo de una reacción firme de la UE, mientras que simultáneamente aboga por el camino diplomático. En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones de una administración pueden tener repercusiones que resuenan más allá de sus fronteras, y la estrategia que adopte la UE en este contexto será crucial para mitigar los efectos de esta batalla arancelaria.
La Confesión De Chabal Resalta El Peligro De Las Conmociones En El Deporte Moderno

El Pádel Avanza Hacia La Profesionalización Con Controles Antidopaje Rigurosos

Trump Propone Deportar Inmigrantes Y Ciudadanos Estadounidenses Condenados Por Delitos
