Declaraciones de Trump generan debate sobre uso de información privilegiada en mercados

Declaraciones de Trump generan debate sobre uso de información privilegiada en mercados

El mensaje del presidente de EE UU animando a invertir antes de la moratoria arancelaria abre el debate sobre el ‘insider trading’

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La reciente declaración de Donald Trump sobre la oportunidad de comprar acciones ha desatado un intenso debate en torno a la legalidad de su comentario y si esta situación podría considerarse como un uso indebido de información privilegiada. La afirmación del expresidente, que se produjo justo antes de posponer la implementación de su política arancelaria, ha puesto en el centro del escenario tanto a los mercados financieros como a la ética que debe regir las acciones de un líder mundial.


Cuando Trump sugirió que era un buen momento para invertir en acciones, el mercado experimentó un impacto inmediato. A medida que las bolsas, que previamente habían retrocedido debido a la incertidumbre generada por los aranceles, comenzaron a recuperarse tras el anuncio del aplazamiento, surgieron interrogantes sobre si esta recomendación podría entrar en la categoría de información privilegiada. Para que se considere tal, la Ley de los Mercados de Valores establece criterios específicos que deben ser cumplidos.


La definición de información privilegiada, según los expertos, incluye datos que no son públicos, que están relacionados con un instrumento financiero concreto y que pueden influir notablemente en el mercado. En este contexto, la simple recomendación de Trump no parece cumplir con estos requisitos. Enrique Remón, abogado especializado en derecho procesal, argumenta que un tuit con un consejo de inversión, que es accesible para todo el público, no se clasifica como un secreto.


Expertos como Ignacio Martínez-Arrieta indican que, incluso si Trump estuviera en el marco legal español, su recomendación no constituiría un delito. Según él, la información sobre la suspensión de aranceles no se relaciona con acciones de una empresa en particular, lo que complica cualquier acusación de uso indebido de información privilegiada. Esta distinción es crucial en un momento donde la desconfianza hacia figuras políticas y financieras es elevada.


A pesar de las afirmaciones de que pudo haber un beneficio para algunos inversores, la realidad es que el delito de abuso de información privilegiada es difícil de probar. José María de Pablo señala que, aunque existen casos donde las recomendaciones se hacen verbalmente, la falta de pruebas tangibles complica la persecución de estos delitos. El hecho de que los detalles de estas transacciones no dejen rastro tangible dificulta la tarea de las autoridades reguladoras.


La jurisprudencia penal destaca que, para que se produzca una condena, debe existir un vínculo claro entre la persona que tiene la información y aquellos que realizan transacciones basadas en ella. Es común que se busquen patrones de comportamiento que despierten sospechas, como inversiones inusuales por parte de personas sin experiencia previa en el mercado.


Sin embargo, el impacto de tales afirmaciones va más allá de la legalidad. La confianza de los inversores se ve afectada por la volatilidad del mercado que generan estos giros inesperados. Las empresas, especialmente aquellas con empleados en posiciones de poder, deben adoptar medidas preventivas para evitar situaciones de este tipo. Berta Viqueira sugiere que contar con un sólido plan de prevención penal, que incluya cláusulas de confidencialidad y la obligación de comunicar inversiones familiares, puede ser crucial para mitigar riesgos legales.


En el caso de que Trump hubiera hecho una recomendación similar en el mercado español, la falta de un vínculo directo con acciones específicas lo habría blindado ante posibles consecuencias legales. No obstante, la percepción pública sobre su influencia en el mercado sigue siendo un tema de discusión. La agitación causada por sus comentarios puede tener repercusiones a largo plazo en la confianza del mercado, lo que podría impactar negativamente en su reputación.


La situación refleja la delicada línea que los líderes políticos deben navegar entre sus declaraciones públicas y las implicaciones que estas pueden tener en los mercados financieros. En un mundo donde la información se mueve a gran velocidad, es imperativo que haya una claridad en las regulaciones sobre lo que constituye un uso indebido de información privilegiada, así como un compromiso firme con la ética en la gobernanza. Mientras el mercado sigue recuperándose, el eco de las palabras de un expresidente resuena, subrayando la complicidad entre política y finanzas.

Ver todo Lo último en El mundo