
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El mercado laboral español ha mostrado una notable recuperación en los últimos años, impulsado en gran medida por el crecimiento de la ocupación entre los trabajadores no nacidos en el país, que actualmente representan más del 70% de los nuevos empleos creados. Esta tendencia ha rescatado al sector laboral tras el impacto devastador de la pandemia, haciendo que la economía española se sostenga sobre unos cimientos más diversos y, a la vez, más complicados en cuanto a la calidad del empleo generado. Desde 2019, se han creado casi 1,9 millones de puestos de trabajo en España, de los cuales aproximadamente 848.700 han sido ocupados por personas nacidas fuera del país. Adicionalmente, más de 502.300 nuevos empleos han sido ocupados por individuos con doble nacionalidad, lo que en su conjunto implica que más de 1,3 millones de las nuevas ocupaciones han ido a parar a manos de extranjeros o de ciudadanos con vínculos a otros países. Esta realidad sitúa a la población no nacida en España como el motor principal del crecimiento laboral en el país. Los datos demográficos revelan que la población no nacida en España ha pasado de 4,8 millones a 6,8 millones en los últimos cinco años, constituyendo casi el 14% del total de la población española de 49,07 millones. Este crecimiento en el número de trabajadores no nacidos en el país ha sido más que significativo, aumentando su participación en el mercado laboral de un 15,9% a un 20,7% en este mismo periodo. Sin embargo, esta expansión no está exenta de preocupaciones sobre la calidad del empleo y su sostenibilidad a largo plazo. Los investigadores Miguel Ángel García Díaz y Fernando Pinto Hernández, en su informe de Fedea, advierten que aunque la absorción del mercado laboral ha sido elevada, esto puede plantear interrogantes sobre las condiciones de trabajo y la viabilidad del sistema de bienestar social en el futuro. La creación de empleo se ha concentrado en sectores de baja cualificación y salarios, como la restauración, los servicios personales y el comercio, lo cual sugiere que el nuevo empleo no solo es abundante, sino que también podría ser de menor calidad. El análisis regional de este fenómeno arroja resultados heterogéneos. En comunidades como el País Vasco, Castilla y León y Madrid, el incremento del empleo entre trabajadores no nacidos en España ha superado el 100%, lo que indica no solo un aumento significativo, sino también una sustitución de empleados nativos. Otras regiones, como Cataluña y la Comunidad Valenciana, también han experimentado crecimientos por encima de la media, reflejando una fuerte dependencia de la mano de obra extranjera en ciertos sectores. Sin embargo, no todas las autonomías comparten esta experiencia. Canarias, por ejemplo, es la única región donde el empleo entre los no nacidos en España ha disminuido desde 2019, lo que contrasta con el notable crecimiento en otras áreas. Extremadura y Andalucía también han registrado incrementos moderados, lo que sugiere que las dinámicas de empleo son complejas y afectan a cada región de manera diferente. Las cifras indican que Baleares cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores no nacidos en España, con un 30,3% de su fuerza laboral, seguida de Madrid y Cataluña. Este fenómeno refleja la creciente importancia de la diversidad en el mercado laboral, donde las áreas con mayor concentración de población extranjera tienden a presentar una fuerza laboral más dinámica y adaptada a las necesidades del mercado. La caída del desempleo desde 2019 ha sido notable entre los trabajadores no nacidos en España, que han visto reducidas sus cifras en 638.800 personas. En contraste, el número de desempleados nacidos en España ha crecido levemente, lo que genera un panorama inquietante sobre la situación laboral de los nacionales frente a la creciente influencia de la mano de obra extranjera. El futuro del mercado laboral español depende de cómo se gestione esta creciente diversidad. Si bien es positivo ver un aumento en la ocupación, también es esencial que las políticas laborales se centren en la calidad del empleo y en garantizar que los nuevos puestos de trabajo aporten un valor añadido significativo a la economía. La integración de los trabajadores no nacidos en España debe ser una prioridad, no solo para fomentar un crecimiento económico sostenido, sino también para construir un mercado laboral inclusivo y equitativo para todos.
Propuesta De Sumar Genera Polémica Por Aranceles Del 100% A Tesla En España

La Literatura Contemporánea Como Espejo De Realidades Sociales Y Políticas Actuales

Tesla Se Posiciona Para Enfrentar Aranceles Automotrices Y Desafiar A Competidores
