Oportunidades y retos laborales en América Latina ante la llegada de la IA

Oportunidades y retos laborales en América Latina ante la llegada de la IA

La informalidad laboral en América Latina, aunque problemática, podría proteger temporalmente ante la IA. Sin embargo, se requiere su formalización para aprovechar oportunidades.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La situación laboral en América Latina presenta una mezcla de retos y oportunidades en el contexto de la rápida evolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA). Este fenómeno, que ha transformado mercados laborales en economías desarrolladas, parece tener un impacto matizado en la región, donde un alto porcentaje de la fuerza laboral opera en la informalidad. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), aproximadamente la mitad de los trabajadores latinoamericanos se encuentran en esta economía sumergida, lo que les priva de los beneficios asociados a un contrato laboral formal. La informalidad ha sido históricamente un obstáculo para el desarrollo económico en la región, generando precariedad y vulnerabilidad entre los sectores más desfavorecidos. Sin embargo, el FMI ha planteado un argumento inesperado: la informalidad podría fungir como un escudo ante las disrupciones que la IA podría causar en los mercados laborales. Esto se debe, en gran parte, a que muchas microempresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina tienen un acceso limitado a la tecnología y es poco probable que implementen herramientas de IA que puedan reemplazar el trabajo humano. Los estudios del FMI sugieren que solo alrededor del 50% de los empleos en la región estarían en riesgo de ser impactados por la IA, una cifra notablemente más baja en comparación con las estimaciones para economías avanzadas como Estados Unidos o el Reino Unido. Este dato es particularmente relevante en países como Bolivia, Perú y Honduras, donde el empleo informal puede llegar a representar hasta dos tercios del total. Esta estructura del mercado laboral, aunque problemática, puede ofrecer una especie de protección temporal contra la automatización y sus consecuencias. Sin embargo, este panorama también plantea serias preocupaciones sobre el futuro económico de la región. Si bien la baja exposición a la IA podría evitar disrupciones inmediatas, también significa que América Latina podría quedar atrás en la adopción de los beneficios económicos que la tecnología puede ofrecer. Sectores como el sanitario podrían experimentar un aumento en la productividad sin una reducción significativa de empleos, mientras que otros, como los centros de atención telefónica, enfrentarán un riesgo mucho mayor de ser reemplazados por sistemas automatizados. La clave para que América Latina pueda aprovechar las ventajas de la IA radica en la formalización del mercado laboral. El FMI sostiene que la creación de un entorno laboral más formal podría permitir que más personas accedan a los beneficios de la IA. Para ello, es fundamental que los países de la región implementen reformas que reduzcan la informalidad. Esto incluye incentivar a las nuevas empresas a operar de manera legal mediante ayudas financieras y la simplificación de la burocracia que enfrentan para cumplir con la legislación. Además, es esencial que la fuerza laboral reciba la educación y formación adecuadas para adaptarse a un panorama laboral que cambiará rápidamente. La capacidad de los trabajadores para adaptarse será crucial para que la región no se quede atrás en este nuevo contexto económico. El FMI ha enfatizado que la capacitación y la educación son componentes vitales para asegurar que los trabajadores no se queden atrás en la carrera por los nuevos empleos que surgirán con la revolución de la IA. No obstante, la informalidad en América Latina es un problema estructural y multidimensional. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad afecta de manera desproporcionada a mujeres, jóvenes, migrantes y comunidades de minorías étnicas. La pandemia de Covid-19 exacerbó esta situación, llevando a un aumento en la informalidad y profundizando las desigualdades existentes en el mercado laboral. En conclusión, la llegada de la inteligencia artificial a América Latina representa un desafío y una oportunidad. La informalidad, aunque problemática, podría ofrecer una protección temporal ante la disrupción laboral. Sin embargo, para que la región no pierda la oportunidad de beneficiarse de la IA, es imperativo abordar la informalidad de manera integral, promoviendo la formalización del empleo y garantizando que todos los trabajadores tengan acceso a las herramientas necesarias para prosperar en un futuro donde la tecnología jugará un papel cada vez más central.

Ver todo Lo último en El mundo