Empresas familiares en España: resiliencia y relevo generacional ante crisis

Empresas familiares en España: resiliencia y relevo generacional ante crisis

Las empresas familiares en España enfrentan retos de transición generacional y resiliencia, vitales para su continuidad y éxito post-pandemia.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Las empresas familiares en España se enfrentan a un momento crucial donde la transición generacional y la resiliencia se convierten en elementos determinantes para su continuidad y éxito en un entorno cada vez más complejo. Este fue el eje del reciente encuentro "Empresa familiar: Casos prácticos de resiliencia ante una crisis y ejemplos de éxito en el relevo generacional", organizado por EXPANSIÓN y Actualidad Económica, en colaboración con Banca March. Durante este evento, se discutieron las lecciones aprendidas en medio de la crisis provocada por la pandemia y las estrategias implementadas para asegurar la supervivencia de estas organizaciones que son fundamentales para la economía del país. José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, resaltó el papel crucial que desempeñan las empresas familiares en la economía española, no solo en términos de empleo y generación de riqueza, sino también como portadoras de valores culturales profundamente arraigados. Sin embargo, Acea también advirtió sobre los desafíos que enfrentan, como el tamaño, la especialización, y la necesidad de adoptar nuevas tecnologías. Estas variables son esenciales para asegurar que estas empresas no solo sobrevivan a las crisis, sino que prosperen en el futuro. El sector de la restauración y el turismo, particularmente golpeado por las restricciones de la pandemia, fue el foco de atención durante el evento. Pilar Costa Salas, cofundadora y accionista de Grupo Pinilla, compartió su perspectiva sobre la importancia de que las nuevas generaciones adquieran experiencia fuera del negocio familiar. Esta experiencia permite que los jóvenes valoren la importancia del trabajo en equipo y la toma de decisiones consensuadas, fundamentales para la cohesión familiar y el éxito empresarial. El director del área corporativa y jurídica de Grupo Pinilla, Jorge Pinilla Costa, abordó los desafíos específicos que enfrenta la segunda generación al momento de asumir el control del negocio. La educación de los hijos en valores familiares y habilidades académicas se presenta como un paso esencial en el protocolo de entrada a la empresa, enfatizando que la convivencia familiar es clave para instaurar una cultura empresarial sólida. Desde la perspectiva de los bancos, Ángel Martínez Marañón, director general de Banca March, subrayó la importancia de establecer protocolos claros para la transición entre generaciones. Martínez Marañón aboga por un enfoque gradual en la transferencia de responsabilidades y activos, asegurando que todos los involucrados comprendan y acepten la dirección futura del negocio. El caso de Grupo Pastelerías Mallorca, que cerró temporalmente sus puertas por primera vez en 90 años debido a la pandemia, ilustra a la perfección los retos y la resiliencia que caracterizan a las empresas familiares. Julio Moreno Sanz, su consejero delegado, narró cómo la compañía tuvo que adaptarse rápidamente a un nuevo escenario, implementando estrategias más precisas de ventas y recuperando gradualmente su operación. Pablo Moreno de la Fuente, director de producción de la misma empresa, añadió que la formación rigurosa y la adaptación a las nuevas realidades, como la venta online, se volvieron fundamentales. Esta estrategia digital no solo ayudó a la empresa a sobrevivir durante la crisis, sino que también contribuyó a un crecimiento notable en las ventas, lo que refleja la capacidad de las empresas familiares para reinventarse. En el sector turístico, Fina Muñoz, presidenta de IAG7 Viajes, destacó la vulnerabilidad del sector, pero también la capacidad de la nueva generación para implementar cambios importantes. A pesar de la falta de experiencia, los jóvenes líderes aportan un enfoque más optimista y tecnológico, crucial para navegar en tiempos de incertidumbre. Ángel Muñoz, consejero delegado de IAG7 Viajes, enfatizó la importancia de la comunicación abierta y honesta con el equipo durante la crisis. Esta transparencia no solo refuerza la confianza entre los empleados, sino que también fomenta un entorno colaborativo que puede ser vital para el buen funcionamiento de la empresa. Finalmente, Felipe Rastrollo, director de la unidad de banca de empresa de Banca March, concluyó que el papel del banco durante la crisis fue crucial para ayudar a las empresas a gestionar sus obligaciones financieras y asesorarlas en la recuperación. Su enfoque en brindar apoyo estratégico fue esencial para que estos negocios pudieran adaptarse a la "explosión de consumo" posterior a la pandemia. Las empresas familiares, a pesar de los enormes desafíos que enfrentan, demuestran ser un ejemplo de resiliencia y adaptación. A medida que se preparan para el futuro, la clave radica en un relevo generacional bien planeado y en la capacidad de innovar y evolucionar en un mundo cambiante.
Ver todo Lo último en El mundo