
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 16.03.2025
En medio de la marea de incertidumbre económica que ha envuelto a Wall Street, los analistas comienzan a vislumbrar un horizonte más claro tras las turbulencias provocadas por la guerra comercial desencadenada por el presidente Donald Trump. A pesar de las caóticas tensiones arancelarias que han llevado a las Bolsas a una volatilidad extrema, se empiezan a detectar oportunidades para los inversores. Goldman Sachs, en su último análisis, ha transformado a los “siete magníficos” en los “siete maléficos”, subrayando la dualidad del mercado actual.
Las fluctuaciones en la política comercial han dejado a los analistas perplejos; aranceles que se implementan y se suspenden en cuestión de horas han creado un clima de incertidumbre sin precedentes. Las proyecciones económicas, que cambian a un ritmo alarmante, han llevado a muchos expertos a replantear sus estimaciones prácticamente en tiempo real. La Reserva Federal de Atlanta incluso ha pronosticado una contracción del PIB de hasta el 2,8% en el primer trimestre, aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, se muestra optimista sobre la fortaleza de la economía.
El contexto inflacionario también añade una capa adicional de complejidad. Con la inflación en aumento, la agencia de ráting S&P prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría alcanzar el 3,7% este año, lo que podría complicar aún más la estrategia de la Reserva Federal. Sin embargo, un alivio inesperado en el IPC de febrero, que bajó al 2,8%, ha proporcionado un atisbo de esperanza, aunque muchos creen que el impacto real de los aranceles se sentirá más adelante.
Los mercados han experimentado días de caídas significativas; el S&P 500 se ha visto sumido en una corrección, perdiendo más del 10% desde su máximo histórico de 6,144 puntos en febrero. A pesar de este panorama, algunos analistas sugieren que la corrección puede ofrecer oportunidades de compra para los hedge funds, que podrían estar buscando capitalizar en estos momentos de inestabilidad.
A medida que los riesgos asociados a la guerra comercial y la volatilidad política se difuminan, un cambio de mentalidad entre los inversores podría estar en marcha. Goldman Sachs indica que la inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza, se ha convertido en una nueva oportunidad, aunque conlleva ajustes para las empresas involucradas. Por otro lado, Bank of America ha destacado que el impacto de los aranceles es limitado en muchos sectores, especialmente en el comercio electrónico y en empresas tecnológicas que dominan el mercado.
JPMorgan ha ido un paso más allá y ha insinuado que lo peor podría haber pasado para Wall Street, sobre todo si las entradas de capital en ETF de acciones estadounidenses continúan. Sin embargo, una mayor previsibilidad por parte de la Casa Blanca sería crucial para restaurar la confianza del mercado. Los indicadores actuales sugieren que la economía sigue fuerte, lo que podría respaldar una recuperación de los mercados si se logra una mayor estabilidad política.
Por otro lado, las expectativas para las ganancias del primer trimestre para las empresas que componen el S&P 500 se mantienen optimistas. Goldman Sachs ha recomendado a los inversores que apuesten por este índice, proyectando un potencial de crecimiento del 12% para este año. Sin embargo, la gran incógnita sobre si la corrección ya ha tocado fondo sigue flotando en el aire, y el mercado no se comportará de manera uniforme.
Particularmente, Tesla se ha encontrado alejada del grupo de los “siete magníficos”, con una caída de casi el 40% en sus acciones en lo que va del año. Esta caída se ha atribuido más a factores políticos que a los aranceles, especialmente a la conexión de su CEO, Elon Musk, con la campaña de Trump, que generó un aumento de sus valores tras las elecciones.
En contraste, Nvidia, que muestra un sólido rendimiento empresarial, ha sufrido una notable corrección, cayendo más de un 20% desde sus máximos históricos. A pesar de esto, los analistas continúan recomendando este valor, apuntando que su potencial de crecimiento sigue siendo significativo.
Mientras tanto, otras grandes corporaciones como Amazon, Alphabet y Meta son consideradas menos vulnerables a la guerra comercial, con proyecciones de crecimiento que rondan entre el 30% y 35%. Asimismo, Microsoft podría tener un potencial alcista similar, aunque su vinculación a OpenAI plantea riesgos adicionales.
Finalmente, Apple, que tradicionalmente ha sido vista como vulnerable en un clima de guerra comercial, ha logrado asegurar el favor de la administración con su reciente anuncio de inversión en EE.UU. Los analistas son cautelosos, pero algunos ven un potencial de crecimiento del 15%. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo una constante en el análisis del mercado, y el futuro de Wall Street dependerá en gran medida de cómo se desarrollen los acontecimientos en la Casa Blanca.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
