
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 10.03.2025
Alemania se encuentra en un momento decisivo, donde se vislumbra la posibilidad de un aumento significativo en su carga fiscal sin comprometer su crecimiento económico. Según un análisis del Financial Times, respaldado por una encuesta a economistas de la eurozona, se estima que el país puede endeudarse en casi 2 billones de euros en la próxima década. Este análisis llega en un contexto donde el probable canciller Friedrich Merz y su partido, la Unión Democristiana (CDU), han propuesto una ambiciosa bazuca fiscal para revitalizar la economía nacional.
La carga fiscal actual de Alemania se sitúa en un 63% del PIB, y los economistas consideran que podría incrementarse hasta un 86% sin efectos adversos. Este margen fiscal, estimado en 1,9 billones de euros, podría proporcionar el capital necesario para abordar problemas urgentes en infraestructuras y defensa. Marcello Messori, profesor del Instituto Universitario Europeo, resalta que este dinero debe ser dirigido hacia sectores de alta tecnología y hacia una transición verde efectiva, dos áreas que son cruciales para el futuro económico del país.
Las promesas de Merz y sus potenciales socios de coalición han comenzado a tomar forma, enfocándose en la modernización de infraestructuras y un aumento en el gasto en defensa. Estos planes son particularmente relevantes dado el estancamiento económico que Alemania ha experimentado en los últimos años. La necesidad de una "bazuca fiscal" se hace más evidente en un contexto donde se prevé un endeudamiento adicional de al menos 1 billón de euros.
Sin embargo, algunos economistas advierten que el aumento de deuda debe ir acompañado de reformas estructurales. Ulrich Kater, economista jefe de Deka Bank, enfatiza que el dinero por sí solo no resolverá los problemas subyacentes. De hecho, Willem Buiter, ex economista jefe de Citi, ha calificado la economía alemana de "grotescamente sobrerregulada", indicando que la falta de flexibilidad en el ámbito regulatorio es un obstáculo significativo para el crecimiento.
Los cálculos de crecimiento del PIB también son objeto de análisis. El Financial Times sugiere que el PIB nominal podría crecer un 2% anual, alcanzando 5,4 billones de euros para 2035. Sin embargo, muchos consideran que esta estimación es conservadora, especialmente si se tiene en cuenta que la inflación podría ajustarse a los objetivos del Banco Central Europeo. Esto plantea un panorama alentador para la capacidad de Alemania de manejar una mayor carga de deuda.
A pesar de las proyecciones optimistas, algunos economistas advierten que la economía alemana está atrapada en un "modelo obsoleto". Lorenzo Codogno, economista jefe de LC Macro Advisors, señala que el país necesita un cambio hacia industrias más innovadoras y punteras. Esto implica no solo un incremento en la inversión pública, sino también una liberación del potencial empresarial mediante la reducción de la burocracia y la reforma del sistema fiscal.
La respuesta de los economistas a la pregunta sobre la política de endeudamiento de Alemania es clara: muchos consideran que el estricto freno de la deuda, que limita el gasto adicional, debería ser revisado o incluso abolido. Una encuesta reveló que el 29% de los economistas cree que esta norma debería eliminarse por completo, mientras que el 41% pide una revisión para ofrecer mayor flexibilidad.
Sin embargo, la oposición a estos planes no es menor. Legisladores del Partido Verde han expresado su rechazo a aumentar el gasto en defensa más allá del 1% del PIB, lo que complicaría los planes de Merz. Este desacuerdo podría estancar los esfuerzos del nuevo gobierno para implementar los cambios necesarios, que requieren una mayoría de dos tercios en el Bundesrat, la cámara alta del Parlamento.
En resumen, Alemania está ante una encrucijada económica. Mientras que la capacidad para endeudarse y financiar proyectos vitales parece estar presente, el desafío radica en cómo utilizar esos recursos de manera efectiva. La combinación de una mayor inversión en innovaciones y la modernización de infraestructuras, junto con la reducción de la burocracia, será fundamental para asegurar que el país no solo supere su estancamiento actual, sino que también se posicione como un líder en la economía europea del futuro.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
