
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 03.03.2025
A medida que el mercado laboral español se adentra en la recta final de 2023, comienza a mostrar signos de recuperación tras un periodo de estancamiento. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo periodo del año anterior, se generaron un total de 468.200 nuevos empleos. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por sectores como la hostelería, la educación y la informática, evidenciando una diversificación del empleo en más de cincuenta áreas distintas.
La hostelería se ha destacado como el principal motor del empleo, generando 89.700 puestos adicionales y alcanzando un total de 1.397.900 trabajadores. Este aumento ha sido facilitado por un notable incremento en el turismo, que en 2023 alcanzó 93,8 millones de visitantes internacionales. La recuperación del poder adquisitivo de los consumidores nacionales también ha jugado un papel esencial en este repunte del sector, que se prepara para continuar su trayecto ascendente en 2024.
La educación, por su parte, también ha demostrado ser un pilar fundamental en la creación de empleo, sumando 63.500 nuevos ocupados. Este sector ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, convirtiéndose en un motor de empleo dentro del Estado de Bienestar. A esto se le añaden los 28.600 nuevos empleos en asistencia social y los incrementos en bibliotecas y administración pública, aunque este ritmo de crecimiento plantea desafíos para el equilibrio de las cuentas públicas.
El ámbito de la programación informática y la consultoría relacionada ha sido otro de los grandes beneficiarios, generando 54.500 nuevos puestos de trabajo. Este sector ha mostrado una notable resiliencia, superando los retos de crisis pasadas y adaptándose rápidamente a nuevas demandas, como el teletrabajo, lo que ha propiciado un crecimiento continuo.
Además de la informática, otros sectores de servicios han contribuido a mejorar las perspectivas laborales, incluyendo el almacenamiento y transporte, que añadieron 33.600 empleos. El optimismo entre los directivos de estos sectores refleja una tendencia creciente hacia la recuperación y un futuro más prometedor, lo que se traduce en una mayor inversión en recursos humanos.
Los servicios personales, impulsados por el aumento del poder adquisitivo, también han experimentado un crecimiento significativo. El comercio al por menor y mayor, junto a agencias de viajes y espectáculos, han visto un aumento en la contratación, lo que evidencia una vuelta a la normalidad en las actividades económicas previas a la pandemia.
En el ámbito industrial, a pesar de los retos que enfrenta, algunos subsectores han logrado mantener su fortaleza. La fabricación de productos metálicos lideró la creación de empleo con 38.300 nuevos puestos, seguido por otras industrias clave. Sin embargo, el contexto europeo, caracterizado por altos precios de energía y restricciones en mercados de exportación, sigue representando un desafío.
La construcción, impulsada por una presión demográfica y la escasez de nuevas obras, también ha mostrado un repunte notable. Con 23.900 nuevos empleos en la construcción de edificios y otros 19.900 en especialidades como instalaciones eléctricas y fontanería, se vislumbra un futuro activo en este sector, aunque la ingeniería civil enfrenta una situación más delicada debido a la escasez de proyectos públicos.
No obstante, no todos los sectores han compartido esta suerte positiva. Un total de 35 sectores han visto una reducción en sus plantillas, destacando la agricultura, que ha perdido 42.900 empleos. El empleo doméstico, los seguros y las actividades sanitarias también han sufrido recortes significativos, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del empleo en estas áreas.
Así, la evolución del mercado laboral español en 2023 presenta un panorama mixto. Aunque hay razones para el optimismo en varios sectores, el reto de mantener un crecimiento sostenible y abordar las dificultades en áreas afectadas será crucial. Con la llegada de 2024, el país se enfrenta a la tarea de consolidar estas mejoras y garantizar que el crecimiento sea inclusivo y equitativo para todos los ciudadanos.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
