Galicia crece un 2,8% en 2024 y se prepara para un futuro económico prometedor

Galicia crece un 2,8% en 2024 y se prepara para un futuro económico prometedor

La economía gallega creció un 2,8% en 2024, superando expectativas, aunque aún por debajo del avance nacional del 3,2%. La inversión pública impulsa este desarrollo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía gallega ha experimentado un notable crecimiento del 2,8% durante el año 2024, superando las previsiones iniciales del Gobierno autonómico, que había estimado un incremento del 2,3%. Este avance ha sido corroborado por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que también destaca un aumento del 2,9% en el último trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento demuestra no solo la resiliencia de la economía gallega, sino también su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y las condiciones económicas globales. El conselleiro de Facenda y Administración Pública, Miguel Corgos, ha manifestado su satisfacción por estos resultados, señalando que el crecimiento se ha acelerado en los dos últimos trimestres de 2024. La confianza en que la economía gallega mantenga este ritmo de crecimiento se refleja en las proyecciones del Gobierno para el año 2025. Esta previsión optimista es un indicativo de la estrategia de desarrollo económico que la Xunta ha implementado en los últimos años. Sin embargo, es importante destacar que este crecimiento, aunque positivo, se queda cuatro décimas por debajo del avance nacional, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha estimado en un 3,2%. Esta discrepancia puede ser motivo de análisis y reflexión sobre las diferencias estructurales entre la economía gallega y la del resto del país, así como sobre las áreas que necesitan fortalecerse para cerrar esa brecha. En el ámbito de la demanda, se observa una recuperación significativa en la formación bruta de capital, con un crecimiento del 3,8%. Las exportaciones también han mostrado un aumento del 3,7%, aunque se ha notado una tendencia a la baja desde el tercer trimestre del año. Por otro lado, las importaciones han crecido un 1,7%, mientras que el gasto en consumo final ha experimentado un ligero ascenso del 1,4%. Estos datos sugieren que, a pesar de algunas dificultades, la economía gallega se apoya en un crecimiento diversificado que incluye tanto el aumento de las exportaciones como una recuperación del consumo. Uno de los aspectos más destacados de este crecimiento es el notable aumento del gasto por parte de las Administraciones Públicas, que ha alcanzado un 6,3%. Esta inversión pública es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Galicia. En contraste, el gasto de los hogares ha continuado en descenso, con una caída del 0,4%, lo que podría indicar una falta de confianza en el consumo privado o una necesidad de ajuste en el presupuesto familiar. Desde el lado de la oferta, la industria manufacturera se ha mantenido fuerte, con un crecimiento del 6,2% que resalta la importancia de este sector en la economía gallega. La construcción, que había comenzado el año con un crecimiento del 1,6%, ha cerrado 2024 con un impresionante 6%. Este repunte en la construcción puede ser un reflejo de la recuperación del sector tras los efectos de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia. El empleo también ha mostrado signos de mejora, con un avance del 1% en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que se traduce en 10.577 nuevos puestos en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por los sectores de servicios, construcción e industria, lo que sugiere un mercado laboral en expansión. Sin embargo, el sector primario ha sufrido una caída del 3,3%, lo que podría ser motivo de preocupación y una llamada a la acción para revitalizar esta área fundamental de la economía gallega. En conclusión, el crecimiento del PIB gallego en 2024 es una señal alentadora que demuestra la capacidad de Galicia para adaptarse y crecer en un entorno económico desafiante. A medida que la Xunta se prepara para el 2025, será crucial mantener el impulso y abordar las áreas que requieren atención, especialmente en el consumo privado y el sector primario. La combinación de un crecimiento sostenido y una estrategia de inversión pública efectiva podría allanar el camino para un futuro económico aún más sólido para la región.
Ver todo Lo último en El mundo