Costa Rica asume la presidencia de la OCDE y se posiciona como líder regional

Costa Rica asume la presidencia de la OCDE y se posiciona como líder regional

Costa Rica, líder en educación y comercio abierto, asume la presidencia de la OCDE, buscando promover sostenibilidad y prosperidad en un mundo cambiante.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Costa Rica, un pequeño país centroamericano con una población de apenas cinco millones de habitantes, se ha posicionado como un ejemplo de prosperidad económica y estabilidad institucional en un continente marcado por la desigualdad y la inestabilidad. Este año, Costa Rica asume la presidencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un hito que resalta su compromiso con políticas que han transformado su economía a través de la educación y la apertura comercial. La clave de esta transformación ha sido, según el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, la inversión en la educación y en la formación de talento humano. Hace 70 años, Costa Rica tomó una decisión radical al abolir su ejército, redirigiendo esos recursos hacia la educación. Esta política de "lápices en lugar de pistolas" ha permitido al país no solo diferenciarse de sus vecinos, sino también escalar en la cadena de valor global. Hoy, los dispositivos médicos representan el 43% de las exportaciones, marcando un cambio significativo de la dependencia histórica en productos agrícolas como el banano y el café. Sin embargo, Tovar advierte que la creciente tendencia proteccionista en el mundo, encabezada en parte por Estados Unidos, representa un desafío considerable. La erosión del sistema multilateral de comercio, exacerbada por políticas aislacionistas, podría impactar a Costa Rica, que ha basado su crecimiento en el comercio abierto. La realidad es que, mientras el mundo parece regresar a un enfoque más proteccionista, Costa Rica se enfrenta a la necesidad de innovar y adaptarse a un nuevo contexto comercial. El papel de Costa Rica en la OCDE es crucial en este momento. Con la presidencia de la organización, el país tiene la oportunidad de liderar conversaciones sobre sostenibilidad y comercio justo, temas que son más relevantes que nunca en el contexto de una economía global interconectada. Tovar enfatiza la importancia de construir alianzas con socios como la Unión Europea, que comparten valores y objetivos comunes, creando un marco de colaboración que favorezca el comercio abierto y sostenible. Las relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea son estratégicas para Costa Rica. Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial y de inversión, mientras que la UE representa un mercado con gran potencial de crecimiento. Costa Rica busca no solo fortalecer estos lazos, sino también posicionar su historia y cultura en el contexto europeo, recordando que el viejo continente fue el destino de sus primeras exportaciones de café. El éxito económico de Costa Rica también se debe a sus instituciones robustas, que, a pesar de sus imperfecciones, generan confianza entre los inversores. El país ha entendido que, con un mercado interno limitado, es esencial establecer acuerdos comerciales con un amplio espectro de naciones, abarcando a dos tercios del PIB mundial. Esto ha permitido atraer inversión extranjera en sectores estratégicos, como la fabricación de dispositivos médicos y semiconductores, que son exportados a diversos mercados. En el ámbito del turismo, Costa Rica se ha posicionado como un líder en turismo sostenible. A diferencia del turismo masivo que caracteriza a otros destinos, el país ofrece una experiencia única, que beneficia a las comunidades locales y promueve un consumo responsable. Tovar destaca que el 98% de la matriz energética de Costa Rica proviene de fuentes renovables, lo que convierte al país en un socio ideal para empresas comprometidas con la sostenibilidad y la descarbonización. El cambio climático es un reto global que Costa Rica asume con responsabilidad. La lucha por un entorno ambiental saludable es vista no solo como una necesidad de supervivencia, sino también como una oportunidad para el desarrollo económico. La estrategia del país se basa en la interconexión entre sostenibilidad y prosperidad, reafirmando su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo social. A medida que Costa Rica enfrenta un panorama global complicado, el país se mantiene firme en sus convicciones y principios. A través de un enfoque centrado en la educación, el comercio abierto y la sostenibilidad, Costa Rica no solo busca continuar su trayectoria de éxito, sino que también aspira a ser un modelo a seguir en la región y en el mundo. En un contexto de incertidumbre, su liderazgo en la OCDE podría marcar un camino hacia un futuro más próspero y equitativo, demostrando que es posible construir sociedades más justas a través de decisiones audaces y visionarias.
Ver todo Lo último en El mundo