Pacto Industrial Limpio: Europa impulsa su economía hacia la sostenibilidad y competitividad

Pacto Industrial Limpio: Europa impulsa su economía hacia la sostenibilidad y competitividad

La Comisión Europea presenta el 'Clean Industrial Deal', un plan para impulsar la industria sostenible y competitividad en Europa, creando empleo y reduciendo costos energéticos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La reciente presentación del 'Clean Industrial Deal' o Pacto Industrial Limpio por parte de la Comisión Europea representa un giro significativo en el enfoque de la UE hacia su economía industrial y medioambiental. La vicepresidenta Teresa Ribera ha expresado que este plan proporciona la estabilidad y confianza necesarias para los inversores, cuya participación es crucial en la transición hacia una economía de cero emisiones. Este pacto se presenta no solo como una respuesta a las exigencias climáticas, sino también a los desafíos competitivos que enfrenta Europa en un contexto global dominado por las potencias económicas de Estados Unidos y China. En la inauguración del pacto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó la importancia de Europa como un centro de producción industrial, al tiempo que reconoció que la demanda de productos limpios ha mostrado signos de desaceleración. Esto se ha traducido en un desplazamiento de inversiones hacia regiones con regulaciones menos estrictas y costos operativos más bajos. La Comisión ha identificado que existen obstáculos significativos, como los altos precios de la energía y una carga regulatoria excesiva, que obstaculizan el crecimiento y la competitividad de las empresas europeas. Las proyecciones de la Comisión son ambiciosas, con un estimado de 480.000 millones de euros necesarios anualmente para llevar a cabo la transición hacia una economía limpia. Para facilitar este cambio, se contempla un aumento significativo en las ayudas públicas y los incentivos fiscales, que se consideran elementos cruciales para atraer inversión privada. En este sentido, se prevé la movilización de más de 100.000 millones de euros específicamente para fomentar la fabricación limpia dentro de la UE, lo que podría resultar en la creación de 500.000 nuevos puestos de trabajo. Ribera enfatizó que este plan pretende desbloquear capital y hacer que la energía sea más accesible, lo que permitirá a las empresas europeas prosperar en un entorno justo y competitivo. Sin embargo, la propuesta también reconoce las dificultades que han surgido debido a la excesiva burocracia y la complejidad regulatoria. Un informe de la Comisión Europea ha revelado que la legislación ambiental ha generado un saldo negativo en términos de costes, lo que sugiere que se necesita una revisión urgente de las normativas existentes para mejorar la competitividad. A partir de 2019, la Comisión ha introducido más de 70 leyes en el marco del Pacto Verde, sin contar las múltiples normativas secundarias que afectan a las empresas. Esta sobrecarga regulatoria ha alimentado las demandas de un entorno más flexible y menos restrictivo. En este contexto, el pacto se plantea como una medida necesaria para dar un paso adelante en la dirección correcta, promoviendo una Europa que no solo se adapte a las exigencias medioambientales, sino que también impulse su capacidad industrial. El pacto se enfoca en dos sectores clave: las industrias de alto consumo energético y las tecnologías limpias. Las primeras requieren un apoyo urgente para su descarbonización, mientras que las segundas son fundamentales para la transformación industrial a largo plazo. La Comisión prevé medidas específicas para fortalecer la cadena de valor en estos sectores, así como planes de acción para industrias estratégicas como la automotriz y la del acero. Uno de los puntos clave del pacto es la reducción de los costos energéticos, que representa un desafío significativo para la industria europea. La Comisión ha adoptado un Plan de Acción sobre Energía Asequible que busca aliviar las facturas energéticas de industrias y hogares, acelerando la transición hacia fuentes de energía limpias. Además, se implementará una Ley del Acelerador de la Descarbonización Industrial que promoverá la demanda de productos limpios fabricados en Europa. Asimismo, la circularidad y el acceso a materias primas críticas se convierten en aspectos centrales de la estrategia de descarbonización. La creación de un Centro de Materias Primas Críticas de la UE se propone garantizar el acceso a estos recursos, mientras que la Ley de Economía Circular, prevista para 2026, buscará acelerar esta transición hacia un modelo más sostenible. En un contexto internacional donde la competencia se vuelve cada vez más desleal, la Comisión también planea establecer Asociaciones de Comercio e Inversión Limpias, protegiendo así a las industrias europeas de prácticas comerciales injustas. Con la mirada puesta en el futuro, el pacto no solo aborda las necesidades medioambientales, sino que también tiene como objetivo asegurar un modelo de crecimiento económico que incluya a la mano de obra cualificada mediante la creación de una Unión de Capacidades. Finalmente, el comisario Wopke Hoekstra resumió la esencia del pacto al afirmar que Europa necesita ser más limpia, competitiva y autosuficiente. El Pacto Industrial Limpio se configura, por tanto, como un plan de negocio integral que impulsa no solo la reindustrialización de Europa, sino también su independencia estratégica en un mundo donde los desafíos económicos y medioambientales son cada vez más interdependientes. Con este enfoque, la UE busca consolidarse como líder en la transición hacia un futuro sostenible y próspero.
Ver todo Lo último en El mundo