Tensiones comerciales entre EE.UU. y UE podrían frenar crecimiento económico europeo

Tensiones comerciales entre EE.UU. y UE podrían frenar crecimiento económico europeo

La guerra comercial entre EE.UU. y la UE podría reducir el PIB europeo en un punto anual hasta 2029, afectando el crecimiento y la inflación.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Economía y Finanzas HACE 22 HORAS

La reciente escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, impulsada por la administración de Donald Trump, está generando pronósticos preocupantes sobre el futuro económico de Europa. Tras solo un mes de mandato, el nuevo presidente de EE.UU. ya ha implementado una serie de medidas arancelarias que afectan a diversos sectores industriales y comerciales, lo que podría resultar en una considerable contracción del crecimiento económico europeo. Según un informe de EY Insights, se estima que la guerra comercial podría restar hasta un punto porcentual al PIB de la Unión Europea anualmente hasta 2029, lo que se traduce en una pérdida aproximada de 175.000 millones de euros al año. Los analistas destacan que este impacto no solo se limitará a una desaceleración del crecimiento, sino que también se verá acompañado de un aumento en la inflación. La Comisión Europea ya ha comenzado a reconocer el daño que estas políticas pueden causar, señalando que el efecto combinado de los aranceles y la incertidumbre económica podría elevar la inflación en un punto porcentual al año. Estas proyecciones han generado inquietud entre los economistas, quienes advierten que el panorama económico europeo podría volverse aún más sombrío si las tensiones continúan escalando. El informe de EY Insights, que compila las opiniones de varias organizaciones de análisis económico, señala que el impacto de las políticas de Trump podría superar las expectativas iniciales. Mientras que un 60% de los analistas estima una reducción de un punto en el crecimiento anual, un 20% adicional sugiere que las pérdidas podrían ser incluso más severas. Este desacuerdo refleja la incertidumbre y la volatilidad que caracteriza actualmente el comercio internacional, con algunos economistas confiando en que la UE podrá resistir el embate, mientras que otros temen un impacto desastroso. Los sectores más vulnerables de la economía europea, como la industria automotriz y la manufactura, son particularmente susceptibles a las medidas arancelarias impuestas por EE.UU. La magnitud del efecto puede ser devastadora, ya que estas industrias son pilares fundamentales de la economía en varios países de la UE. Sin embargo, el impacto no se limitará a un solo sector; la cadena de suministro global se verá afectada, lo que podría provocar un efecto dominó que afecte a diversas áreas de la economía. A medida que los aranceles se despliegan, la posibilidad de un aumento en las tasas de interés también se convierte en una preocupación latente. Los economistas prevén que, como resultado de la inflación, los tipos de interés podrían incrementarse en hasta 100 puntos básicos. A pesar de esto, algunos expertos sugieren que las políticas monetarias actuales del Banco Central Europeo podrían seguir manteniendo tasas bajas, lo que revela la complejidad y la incertidumbre que rodean la dirección económica futura. En este contexto, la economía española también se encuentra en la mira, dado que cualquier desaceleración en la economía de la UE podría tener repercusiones directas en su crecimiento. Aunque se espera que la economía española crezca un 2,5% este año, la salud general de la economía europea jugará un papel crucial en la sostenibilidad de este crecimiento. Juan Pablo Riesgo, de EY Insights, resalta la necesidad urgente de un posicionamiento común entre los países de la UE para enfrentar los desafíos emergentes derivados de esta guerra comercial. El impacto de estas políticas también se siente en el comercio internacional, que se ha convertido en un factor de preocupación creciente para los economistas. La degradación del comercio global podría significar un retroceso significativo en las relaciones comerciales tanto con EE.UU. como con otras naciones, lo que tendría un efecto dominó que podría extenderse más allá de las fronteras europeas. El 94% de los economistas consultados anticipan que el mandato de Trump tendrá un efecto negativo en el comercio internacional, lo que ha generado una preocupación adicional sobre las futuras relaciones económicas. A medida que la situación se desarrolla, se vuelve cada vez más claro que los efectos de la guerra comercial de Trump no serán limitados ni temporales. Con cada nuevo anuncio de medidas arancelarias, la perspectiva de un crecimiento sólido y sostenido en Europa se tambalea. La presión sobre los líderes europeos para que adopten medidas efectivas y coordinadas es más urgente que nunca. Las proyecciones económicas para los próximos años están marcadas por la incertidumbre, y la comunidad económica se enfrenta a un dilema: adaptarse a un nuevo orden comercial que podría resultar perjudicial o enfrentarse a las consecuencias de la inacción. En este nuevo contexto, la colaboración y la estrategia serán fundamentales para mitigar los efectos nocivos de las políticas de comercio exterior adoptadas por EE.UU. En conclusión, la guerra comercial declarada por Trump no solo tiene el potencial de afectar a la economía de la UE, sino que también pone en riesgo el tejido del comercio internacional. La magnitud de las repercusiones aún está por verse, pero lo que es indiscutible es que la economía europea debe estar preparada para enfrentar un periodo de turbulencia y desafíos significativos en los años venideros.

Ver todo Lo último en El mundo