
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La Xunta de Galicia ha dado un paso decisivo hacia la modernización de su infraestructura energética al activar la cuenta atrás para la repotenciación de 20 parques eólicos con más de 25 años de antigüedad. Esta iniciativa, promovida por la Consellería de Economía, busca no solo reducir el impacto medioambiental de estas instalaciones, sino también aumentar la producción energética, una necesidad urgente en el contexto actual de transición hacia energías más limpias y sostenibles. La normativa establece un plazo de 18 meses para que los operadores de estos parques presenten sus proyectos de repotenciación. Esta medida ha generado inquietud entre los principales promotores del sector, quienes ven en esta exigencia un desafío significativo. Sin embargo, algunas de las principales empresas ya han comenzado a tomar la delantera. Naturgy, Iberdrola y Endesa, por ejemplo, están repotenciando voluntariamente cinco instalaciones, lo que promete no solo una mejora en la producción eléctrica, sino también una notable reducción en el número de aerogeneradores. Durante una reciente visita al parque eólico de Zas, en A Coruña, la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, anunció oficialmente el inicio de este ambicioso proyecto. Uno de los ejemplos más destacados de esta repotenciación es el parque eólico operado por EDP, que ha transformado una instalación con 80 molinos de 300 KW en un moderno conjunto de 10 aerogeneradores de 2.400 KW. Esta transformación ha permitido duplicar la producción de energía, alcanzando más de 100 GWh al año, en comparación con los 52,8 GWh previos a la repotenciación. La repotenciación de estos 25 parques eólicos antiguos conllevará la eliminación de más de 800 molinos del paisaje gallego. Al final del proceso, se espera que las instalaciones resultantes cuenten con aproximadamente 120 aerogeneradores, un cambio significativo que no solo optimiza la producción, sino que también moderniza la imagen de la energía eólica en Galicia. En este sentido, la Xunta está priorizando la sostenibilidad, buscando un equilibrio entre la producción de energía y la conservación del entorno natural. Los parques que se beneficiarán de esta repotenciación se encuentran principalmente en la provincia de A Coruña, en municipios reconocidos por su potencial eólico, como Corme, Cabo Vilán y Malpica. Estas áreas costeras, con su constante exposición a vientos fuertes, ofrecen un recurso invaluable para la generación de energía renovable, y la modernización de las instalaciones actuales es un paso lógico en la explotación de este potencial. El proceso de repotenciación no solo promete una mayor eficiencia energética, sino que también puede ser una oportunidad para revitalizar la economía local, generando empleos en la instalación y mantenimiento de los nuevos aerogeneradores. En un momento en que Galicia busca diversificar su economía y fomentar la sostenibilidad, la inversión en energías renovables se presenta como una solución viable. Sin embargo, la reacción de los promotores sigue siendo un elemento crucial en este proceso. Aunque algunas empresas han decidido avanzar proactivamente, el resto deberá abordar los requisitos de la nueva ley con seriedad para evitar sanciones y garantizar la continuidad de sus operaciones. La colaboración entre la administración pública y el sector privado será esencial para llevar a cabo esta transición de manera efectiva. La repotenciación de los parques eólicos en Galicia representa una inversión no solo en infraestructura, sino en el futuro energético de la región. Este cambio es parte de un movimiento más amplio hacia la descarbonización y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, alineado con los objetivos de sostenibilidad establecidos a nivel nacional y europeo. Finalmente, este proceso de modernización en Galicia podría servir de modelo para otras comunidades autónomas en España, que buscan maximizar el potencial de sus recursos eólicos. La experiencia acumulada en este esfuerzo no solo beneficiará a la comunidad gallega, sino que también podría aportar valiosas lecciones para el desarrollo de políticas energéticas en todo el país. La cuenta atrás ya ha comenzado y el futuro de la energía renovable en Galicia parece más prometedor que nunca.