Optimismo en el sector asegurador español: proyecciones de crecimiento para 2025

Optimismo en el sector asegurador español: proyecciones de crecimiento para 2025

Las proyecciones de Mapfre Economics prevén un crecimiento del 3,6% en las primas de seguros de vida en España, tras un descenso en 2024.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Las proyecciones económicas para el sector asegurador en España, elaboradas por Mapfre Economics, han generado expectativas positivas en torno al crecimiento de las primas del seguro de vida. Tras un descenso notable del 13,7% en 2024, causado en gran medida por la caída de los tipos de interés, se anticipa una recuperación para este año, con un aumento estimado del 3,6%. Este cambio de tendencia es un indicativo de la resiliencia del sector y su capacidad para adaptarse a un entorno económico fluctuante. El informe 'Panorama Económico y Sectorial 2025', difundido recientemente, también destaca la fortaleza del mercado laboral español y la recuperación del crédito al sector privado. Estos factores, junto con la mejora del consumo privado, son los pilares que sostienen el crecimiento esperado en las primas de seguros del segmento de no vida, que se proyecta que superará la inflación en años venideros. Con tasas de crecimiento anticipadas del 7,8% en 2024 y del 5,1% en 2025, el sector asegurador se perfila como uno de los motores de la economía nacional. En el contexto de la economía general de España, Mapfre Economics ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, elevándolo del 2,1% al 2,4%. Este ajuste refleja una economía que ha mostrado una notable resiliencia frente a las turbulencias de la eurozona, los altos costes energéticos y las condiciones financieras que antes eran más restrictivas. Sin embargo, las proyecciones para 2026 apuntan a un crecimiento más moderado, con un 1,7% de incremento en el PIB. Mientras que la Eurozona enfrenta un panorama de crecimiento más débil, España parece sostenerse firmemente, con una inflación media anual estimada en el 2,5% para este año. Las expectativas son de una disminución gradual de la inflación, que se situaría en un 1,9% en 2025. Este ambiente inflacionario, combinado con la moderación en el crecimiento de los precios, podría contribuir a mejorar la rentabilidad del sector asegurador, que ya ha mostrado señales de mejora hasta un 10,4% en las primas del sector hasta el tercer trimestre de 2024. En cuanto al mercado laboral, se proyecta una ligera disminución en la tasa de desempleo, que se espera que cierre el año en un 11,2%, y un leve descenso adicional al 11,1% en 2026. Esta evolución positiva en el empleo también alimenta la confianza del consumidor, un factor clave para el crecimiento sostenido del sector asegurador y la economía en general. Desde una perspectiva internacional, el informe de Mapfre Economics señala la importancia de la política económica en Estados Unidos, donde se anticipan cambios significativos en la administración de Donald Trump. La revisión de la política comercial, migratoria y la llamada a los aliados de la OTAN a aumentar su gasto pueden tener efectos colaterales en la economía global, lo que podría repercutir en el comercio español. Además, se prevé un crecimiento económico global sostenido en los próximos años, aunque con un ligero descenso en la inflación promedio. Esto podría ofrecer un entorno más estable para las decisiones de los bancos centrales, aumentando la probabilidad de que adopten posturas más neutrales en cuanto a las tasas de interés y la política monetaria. Por lo tanto, el panorama del negocio asegurador en España, respaldado por un entorno económico favorable y un mercado laboral robusto, sugiere un inicio de recuperación para las primas de seguros de vida. El informe de Mapfre Economics no solo refleja un optimismo renovado para el sector asegurador, sino que también marca un punto de inflexión en la confianza económica del país. En conjunto, estos datos invitan a reflexionar sobre el papel crucial que juega el sector asegurador en la economía española y su capacidad de adaptación ante cambios tanto internos como externos. Con un crecimiento proyectado y una mejora en la rentabilidad, los próximos años pueden ser decisivos para la evolución del seguro de vida, un sector que, si bien ha enfrentado desafíos recientes, muestra signos de resurgimiento y estabilidad.

Ver todo Lo último en El mundo