Empresarios gallegos optimistas ante 2025, pero luchan por retener talento

Empresarios gallegos optimistas ante 2025, pero luchan por retener talento

Los empresarios gallegos muestran optimismo para 2025, pero la captación de talento se convierte en su mayor desafío ante la fuga de jóvenes.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los empresarios gallegos afrontan el año 2025 con un renovado optimismo, a pesar de los desafíos globales como la inflación y las tensiones geopolíticas. Un informe elaborado por la consultora BDO revela que un 65% de las empresas encuestadas prevé un aumento en su facturación, lo que representa un notable incremento en comparación con los años anteriores. Este cambio positivo en las expectativas también se refleja en que un 73% de las empresas consideran que su actividad está en evolución favorable, un aumento significativo frente a los datos del año pasado. Sin embargo, detrás de esta visión optimista se encuentra un desafío crítico: la captación y retención de talento. Los líderes empresariales coinciden en que este es el reto más importante que enfrentan no solo para el éxito de sus organizaciones, sino también para la sostenibilidad de la economía en Galicia en su conjunto. Según el informe, este aspecto ha sido puntuado con un 3,9 sobre 5 por los encuestados, y se eleva a 4 puntos en el contexto más amplio de la economía gallega. La situación demográfica de Galicia añade complejidad a este panorama. Con una población envejecida, donde el 26,3% tiene más de 65 años, la fuga de jóvenes talentos se convierte en un factor alarmante. Esta realidad pone en riesgo el futuro de muchas empresas que dependen de una fuerza laboral dinámica y bien formada. Así, la mejora de la productividad, que ocupa el segundo lugar en la lista de preocupaciones de los empresarios, se convierte en un objetivo crucial que no puede desvincularse de la capacidad de atraer y retener a los mejores profesionales. En el contexto de las principales preocupaciones globales, las tensiones geopolíticas, los costos energéticos y las disrupciones en la cadena de suministros también afectan a la percepción del futuro empresarial. Estos factores han sido evaluados con puntuaciones que reflejan un impacto significativo en la administración de las empresas gallegas, con cifras que oscilan entre 3,1 y 3,4 sobre 5. Otro aspecto destacado en el informe es el cambio en las fuentes de financiación. Por primera vez, más del 48% de las empresas han comenzado a explorar alternativas al financiamiento bancario tradicional, un aumento notable desde el 42,5% registrado en 2022. Este cambio puede ser visto como una respuesta a las condiciones cambiantes del mercado y a la necesidad de las empresas de diversificar sus fuentes de capital. A pesar de los retos, el interés de los fondos de inversión en Galicia se mantiene fuerte. Un 95% de las firmas de inversión planean destinar recursos a empresas de la región, y un 70% de estos fondos prevén aumentar sus inversiones en el próximo año. Sin embargo, la realidad muestra que solo el 32% de ellos realizó inversiones en los últimos doce meses, evidenciando una desconexión entre la intención y la acción. Jorge Montoya, socio responsable de BDO en Galicia, enfatizó el optimismo reinante entre los empresarios y las perspectivas de inversión que se presentan para la economía gallega. Montoya también subrayó que los sectores pesquero y agroalimentario son vistos como los más atractivos por los inversores, lo que podría suponer una oportunidad de crecimiento para estas industrias clave en la región. La presentación del informe tuvo lugar en el Círculo de Empresarios de Galicia, en Vigo, donde participaron figuras clave del ámbito empresarial y gubernamental, como Carlos Sotillos, presidente de BDO, y Nicolás Vázquez, secretario xeral de Industria de la Xunta. Esta reunión subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para afrontar los retos que se presentan. En conclusión, aunque el panorama para la economía gallega en 2025 se vislumbra positivo, la captación y retención de talento sigue siendo un desafío central que no se puede ignorar. A medida que las empresas buscan adaptarse a un entorno cambiante, la necesidad de estrategias efectivas para atraer y mantener a los profesionales adecuados se convierte en una prioridad ineludible. Con una población que envejece y una fuga de talento en aumento, el futuro de la economía gallega depende en gran medida de su capacidad para abordar este reto.
Ver todo Lo último en El mundo