
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 23.12.2024
El cambio climático se erige como uno de los desafíos más significativos del siglo XXI, afectando a distintos sectores y, en especial, al ámbito financiero. En este contexto, la banca se posiciona como un actor clave para facilitar una transición hacia una economía baja en carbono. El Instituto Español de Banca y Finanzas (IEBF) ha subrayado que las entidades financieras que ajusten sus estrategias a esta nueva realidad no solo estarán preparadas para gestionar los riesgos asociados, sino que también tendrán la capacidad de capitalizar las oportunidades que surgen de este cambio.
El informe titulado "El liderazgo financiero en la lucha contra el cambio climático", elaborado por el economista Luis Maldonado García-Pertierra, pone de manifiesto que las decisiones adoptadas en el sector bancario hoy tendrán un impacto significativo en la estabilidad económica global y el bienestar de las futuras generaciones. Esta proyección a largo plazo resalta la importancia de que los bancos no solo se limiten a implementar políticas de sostenibilidad, sino que transformen radicalmente sus modelos de negocio.
En los últimos años, numerosas entidades bancarias han asumido compromisos de descarbonización de sus carteras, destinando recursos a financiar proyectos que impulsen la transformación hacia una economía más sostenible. Sin embargo, el informe del IEBF aclara que estos esfuerzos no pueden quedar reducidos a la mera creación de productos financieros verdes, sino que requieren un cambio profundo en la cultura organizativa, la estructura y la gobernanza del sector.
El papel de la banca en este contexto no se limita a la financiación, sino que también incluye la movilización de capital privado para apoyar iniciativas climáticas. Así lo señala el Banco Mundial, resaltando que las entidades financieras son esenciales para cerrar la brecha de financiación necesaria para alcanzar los objetivos climáticos globales, lo que implica un esfuerzo conjunto tanto a nivel local como internacional.
En Europa, varios países han tomado la delantera en la lucha contra el cambio climático. En España, las principales entidades bancarias han firmado compromisos individuales y colectivos respaldados por organizaciones como la Asociación Española de Banca (AEB) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Desde 2019, el sector bancario español se ha comprometido a reducir su huella de carbono en las carteras de crédito, estableciendo metodologías para evaluar el impacto ambiental de las actividades de sus clientes.
Sin embargo, el éxito de estos esfuerzos no está garantizado. El informe enfatiza que es fundamental que exista una demanda real de financiación para la transición por parte de empresas y hogares. Además, los proyectos deben ser viables comercialmente, lo que plantea un reto adicional en un contexto económico variable.
Para lograr una transformación efectiva hacia una economía baja en carbono, es crucial que se establezca un marco regulatorio que incentive estas inversiones. Políticas públicas coordinadas y un entorno regulatorio favorable son esenciales para que el capital privado fluya hacia inversiones sostenibles. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y sociedad civil, quienes deben trabajar de manera sinérgica hacia un objetivo común.
El informe del IEBF concluye que la banca tiene la oportunidad de contribuir decisivamente a la construcción de una economía más resiliente y sostenible. Sin embargo, también señala que el éxito de esta iniciativa dependerá de la colaboración y el compromiso de todos los actores implicados en este proceso de transformación.
En definitiva, la banca no solo debe adaptarse a los riesgos del cambio climático, sino que tiene la responsabilidad de liderar la transición hacia una economía que priorice la sostenibilidad. Este desafío, que es a la vez una oportunidad, define el futuro del sector y su capacidad para contribuir a un mundo más equilibrado y justo. La mirada está puesta en cómo las entidades responderán y qué decisiones tomarán en el camino hacia un futuro más sostenible.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
