La eurozona cierra 2024 con contracción en actividad privada y retos económicos

La eurozona cierra 2024 con contracción en actividad privada y retos económicos

La actividad privada en la eurozona cierra 2024 con contracción, afectada por Alemania y Francia, pese a un leve avance en servicios.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La actividad privada en la eurozona despide el año 2024 en una situación de contracción, arrastrada principalmente por el desempeño de las economías de Alemania y Francia. Según el índice PMI (Purchasing Managers' Index) del sector servicios, el dato preliminar de diciembre se ha situado en 51,4 puntos, un repunte significativo desde los 49,5 de noviembre. Sin embargo, este incremento contrasta con el PMI manufacturero, que se mantiene en territorio negativo, marcando 45,2 puntos, similar al mes anterior. Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, ha calificado el final del año como "un poco más alentador de lo que se esperaba en general", resaltando que el crecimiento en el sector servicios es una señal positiva. Sin embargo, el sector manufacturero continúa enfrentando una profunda recesión, lo que plantea serias dudas sobre la recuperación económica en la región. La situación se agrava aún más, ya que en diciembre se ha registrado una caída notable en los nuevos pedidos y en la actividad comercial. Esto ha llevado a las empresas a reducir sus niveles de empleo por quinto mes consecutivo, con un ritmo de ajuste que se ha acelerado, alcanzando el más pronunciante en los últimos cuatro años. Esta reducción de plantillas en el sector manufacturero se ha visto acompañada de una casi paralización del empleo en el sector servicios, particularmente en los principales motores económicos de la eurozona: Alemania y Francia. En Alemania, las lecturas preliminares del PMI compuesto indican un leve aumento a 47,8 puntos desde 47,2 en noviembre. A pesar del incremento en el PMI de servicios, que se ha elevado a 51 puntos, el sector manufacturero sigue siendo un punto crítico, con un PMI de 42,5, lo que sugiere que la contracción persiste en este ámbito. Por su parte, el PMI compuesto de Francia ha experimentado un ligero repunte, alcanzando 46,7 puntos desde 45,9, impulsado por una mejora en el sector servicios, aunque el sector manufacturero ha sufrido un duro golpe con un PMI que se ha hundido a 41,9, la peor cifra en 55 meses. El panorama para las economías más grandes de la eurozona es preocupante. De la Rubia subraya que tanto Alemania como Francia están atravesando momentos de incertidumbre política. Esta inestabilidad dificulta la implementación de reformas necesarias para impulsar el crecimiento económico a corto plazo, lo que contribuye a la debilidad persistente en ambas naciones. La contracción de la actividad privada tiene implicaciones significativas, no solo para el mercado laboral, sino también para la confianza de los consumidores y la inversión empresarial. A medida que las empresas ajustan sus plantillas, la incertidumbre económica se convierte en un factor limitante que puede frenar aún más la demanda y el crecimiento en la región. Además, la situación en la eurozona resalta la divergencia entre las economías que están mostrando signos de crecimiento y aquellas que continúan estancadas. Mientras que el empleo está aumentando en el resto de la eurozona, la situación en Alemania y Francia plantea un desafío adicional para los responsables de la política económica. En conclusión, el final de 2024 presenta un panorama mixto para la eurozona. Con el sector servicios mostrando signos de recuperación, la industrialización sigue enfrentando retos significativos. La necesidad de reformas estructurales en las economías de Alemania y Francia se hace más evidente, y las decisiones políticas que se tomen en el futuro inmediato serán cruciales para definir el rumbo económico de la región en el nuevo año. La eurozona se enfrenta a un horizonte lleno de retos, y la capacidad de sus líderes para abordar estas dificultades será determinante para asegurar un crecimiento sostenido en los próximos años.

Ver todo Lo último en El mundo