Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
PowerCo, la filial de Volkswagen, está dando pasos firmes hacia la finalización de su ambiciosa gigafactoría de producción de celdas de baterías para vehículos eléctricos en Sagunto, Valencia. Con la instalación de más de 300 estructuras de hormigón prefabricado, el proyecto avanza a buen ritmo y promete ser un pilar fundamental para la economía local y el futuro de la movilidad sostenible en Europa. La reciente incorporación de las estructuras de hormigón, que han sido fabricadas en Buñol y Zaragoza, son la base que permitirá la elevación de las naves de producción, alcanzando alturas que oscilarán entre los 24 y 36 metros. La magnitud de este proyecto es impresionante, con una previsión de utilizar más de 12 millones de toneladas de acero en su construcción. Esta infraestructura no solo será un hito técnico, sino también un símbolo del compromiso de la industria automotriz hacia la transición energética y la sostenibilidad. Durante los próximos seis meses, los trabajos se centrarán en la instalación de vigas y pilares que conformarán el primer bloque de producción. Este bloque será esencial no solo para la fabricación de celdas de baterías, sino también para el funcionamiento de sistemas energéticos y de refrigeración que apoyarán el proceso productivo. Cada uno de los 300 pilares prefabricados tiene la capacidad de soportar más de 70 toneladas, un equivalente al peso de más de 60 automóviles. Este diseño robusto es un testimonio de los altos estándares de calidad que PowerCo se ha comprometido a mantener. El CEO de PowerCo, Javier Rivera, subraya la importancia de esta inversión para la economía de la Comunitat Valenciana. "Nuestra colaboración con socios locales no solo impulsa el proyecto, sino que también refuerza la economía regional", afirmó. Esta colaboración se traduce en la creación de empleo y en un impulso al crecimiento industrial en la zona. En efecto, la construcción de la gigafactoría ha generado ya más de 180 puestos de trabajo, un número que se espera supere los 1,000 empleados a mediados de 2025. Este aumento en la plantilla se logrará conforme se avancen los trabajos y se inicien las obras del segundo bloque de producción, así como la construcción de edificios logísticos y otras infraestructuras complementarias. El enfoque en estructuras prefabricadas no solo garantiza un avance eficiente en la obra, sino que también permite mejores condiciones de seguridad para los trabajadores. PowerCo enfatiza que esta metodología de construcción no solo acorta los plazos, sino que también asegura que los estándares de calidad se mantengan en cada fase del proyecto. En un sector donde la seguridad es primordial, este es un aspecto a destacar. En los últimos meses, se han completado trabajos previos esenciales, como la canalización y drenaje de aguas, preparando el terreno para la cimentación profunda de los edificios principales. Esta planificación secuencial de las obras es clave para evitar retrasos y optimizar recursos, permitiendo que diversas fases de la construcción se realicen simultáneamente. El proyecto cuenta con un respaldo significativo, ya que ha recibido financiación del Ministerio de Industria y Comercio a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Este apoyo no solo respalda la viabilidad del proyecto, sino que también resalta la importancia de la transición hacia un modelo económico más sostenible en tiempos de cambio climático. La gigafactoría de Sagunto no solo representa un avance en la producción de baterías para vehículos eléctricos, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Con el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos, este proyecto se posiciona como un actor clave en la cadena de suministro de la industria automotriz electricizada. A medida que PowerCo avanza en la construcción de esta infraestructura, su impacto se sentirá no solo en la región de Valencia, sino en toda Europa, donde la transición hacia energías limpias y sostenibles es cada vez más urgente. Con cada pilar que se levanta, se construye un futuro más verde y prometedor.