El futuro de las pensiones en España: retos y oportunidades para el ahorro colectivo

El futuro de las pensiones en España: retos y oportunidades para el ahorro colectivo

La previsión social complementaria en España es insuficiente; se necesitan incentivos y educación para mejorar el ahorro y asegurar jubilaciones dignas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

En España, el futuro de las pensiones se perfila como un tema de creciente preocupación, especialmente en un contexto donde la previsión social complementaria aún se encuentra en niveles relativamente bajos en comparación con otros países europeos. A pesar de que este modelo ha sido objeto de múltiples reformas a lo largo de los años, la cultura del ahorro a largo plazo sigue sin arraigarse firmemente en la sociedad española. La falta de incentivos tanto para empresas como para empleados se erige como una de las principales barreras para su adopción masiva. Loreto Mutua, desde su creación hace más de 50 años, ha jugado un papel fundamental en la promoción de la previsión social voluntaria, comenzando con la gestión de la previsión de los trabajadores de Iberia. "Llevamos décadas demostrando que un modelo de previsión social sólido y bien gestionado puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los jubilados", sostiene Jon Aramburu, director general de Loreto Mutua. Esta entidad ha presentado soluciones de ahorro que se adaptan a las necesidades de los trabajadores, destacando la importancia de una planificación anticipada de la jubilación. Los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) emergen como una herramienta clave que las empresas pueden utilizar para fomentar una cultura de ahorro entre sus empleados. Sin embargo, la realidad es que solo una cuarta parte de las empresas en España cuenta con al menos un plan de previsión. A pesar de que durante el primer semestre de 2024 se han registrado casi 600.000 nuevos partícipes, el camino hacia la implementación generalizada de estos planes aún es largo. Las cifras de la Mutualidad de Loreto en 2023 muestran la relevancia de estos planes. Es crucial recordar que las pensiones públicas, que actualmente alcanzan una media de aproximadamente 1.259 euros, no son suficientes para garantizar una jubilación digna. Esta brecha resalta la necesidad de adoptar modelos de previsión complementaria que aseguren un nivel de vida adecuado para los pensionistas. El escaso desarrollo de la previsión social complementaria en España se atribuye a una combinación de factores que incluyen la falta de incentivos, barreras regulatorias y un desconocimiento general sobre las ventajas de estos instrumentos. La situación plantea una serie de interrogantes sobre cómo las administraciones pueden facilitar la adopción de los PPE, desde incentivos fiscales claros hasta la obligatoriedad de aportaciones por parte de empresas y empleados. Loreto Mutua aboga por un marco regulatorio que elimine las diferencias fiscales y facilite la expansión de los PPE como complemento esencial al sistema público de pensiones. Aramburu enfatiza que es necesario equiparar las Mutualidades con las Entidades de Previsión Social Voluntaria y los Planes de Pensiones de Empleo para proporcionar un tratamiento equitativo y efectivo. Además de un marco regulatorio más favorable, la comunicación sobre las pensiones públicas es fundamental. Loreto Mutua recalca la importancia de informar a trabajadores y empleadores sobre las ventajas de los PPE, facilitando el acceso a información clara y comprensible. El conocimiento es clave para que los ciudadanos tomen decisiones informadas sobre su futuro. En este contexto de transformación, la figura de Jon Aldecoa se hace evidente. Su legado en el ámbito de la previsión social y la sostenibilidad ha sido fundamental. “Su figura es de profunda trascendencia en el ámbito de la previsión social", señala Aramburu, al tiempo que recuerda los retos que enfrenta el sector, desde la crisis demográfica hasta la necesidad de educación financiera. Como homenaje a Aldecoa y su contribución al sector, Loreto Mutua instituyó hace cuatro años los premios Jon Aldecoa, que reconocen las mejores prácticas en previsión social y sostenibilidad. Este año, el galardón fue otorgado a Nicholas Barr, un académico destacado en el campo de la economía de la seguridad social. Barr subrayó la importancia de una regulación adecuada y la educación financiera para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. En conclusión, la previsión social complementaria no solo representa una oportunidad estratégica para mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España, sino que también puede aliviar la presión sobre el sistema público. Es un camino que requiere la colaboración de todos los actores involucrados, desde las entidades mutualistas hasta el gobierno y las empresas, con un enfoque claro en promover una cultura de ahorro y previsión que beneficie a futuras generaciones.

Ver todo Lo último en El mundo