Recordando lecciones económicas para un futuro más sólido y equitativo

Recordando lecciones económicas para un futuro más sólido y equitativo

En un análisis retrospectivo, se evidencian preocupaciones persistentes en la economía nacional a lo largo de los años, resaltando la importancia de optimizar la inversión pública, reducir la burocracia y estimular el crecimiento económico para el desarrollo sostenible. Estas lecciones del pasado cobran relevancia en la actualidad, donde la agilización de procesos, la promoción de inversiones y la generación de empleo son clave para la recuperación económica postpandemia. La colaboración entre sectores será fundamental para construir un futuro económico sólido y equitativo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El día de hoy, 15 de julio, recordamos algunas noticias económicas relevantes que marcaron la agenda hace 10 y 5 años respectivamente, revelando tendencias y preocupaciones que siguen vigentes en la actualidad. En un análisis retrospectivo del 15 de julio de 2014, nos encontramos con la advertencia de GESTIÓN sobre el escaso avance de la inversión pública y su potencial impacto en el crecimiento económico. En aquella época, se destacaba la necesidad de evitar el 'peloteo' en los trámites burocráticos, así como la preocupación por el bajo nivel de gasto de los recursos presupuestados por parte de regiones y municipios. El presidente de entonces expresaba su inquietud al ver que solo se había ejecutado el 24% del presupuesto a mitad de año, instando a acelerar el gasto y solicitando a Consucode eliminar trabas, aunque el ministro Pérez advertía que suspender el SNIP no sería la solución. Por otro lado, al revisar las noticias del 15 de julio de 2019, encontramos que la economía había crecido un 0.63% en mayo de ese año, cifra por debajo de las proyecciones del mercado que apuntaban a una expansión del 1.2%. En ese momento, se señalaba una caída en los sectores de construcción e industria, contrastada con un aumento en el empleo adecuado entre abril y junio. Sin embargo, persistía la preocupación por la cantidad de limeños en búsqueda activa de empleo, así como por la disparidad en el incremento del ingreso promedio según los segmentos de edad. Resulta interesante observar cómo, a lo largo de los años, temas como la eficiencia en la inversión pública, la burocracia en los trámites administrativos y la necesidad de estimular el crecimiento económico han sido recurrentes en el panorama nacional. Aunque las circunstancias y los actores puedan cambiar, la importancia de optimizar los recursos disponibles y fomentar un entorno propicio para la inversión sigue siendo fundamental para el desarrollo sostenible. En el contexto actual, marcado por los desafíos económicos derivados de la pandemia y la necesidad de reactivar sectores clave, estas lecciones del pasado adquieren una relevancia aún mayor. La agilización de los procesos administrativos, la promoción de la inversión tanto pública como privada, y el impulso a la generación de empleo son aspectos que deben ser abordados de manera integral y coordinada para impulsar la recuperación económica. A medida que reflexionamos sobre estas noticias pasadas, es importante considerar cómo podemos aplicar las lecciones aprendidas para construir un futuro económico más sólido y resiliente. La coyuntura actual nos invita a trabajar en conjunto, desde el sector público y privado, para superar los desafíos presentes y sentar las bases de un crecimiento sostenible y equitativo para el país.
Ver todo Lo último en El mundo