Desafíos y oportunidades en el cambio de modelo productivo en España

Desafíos y oportunidades en el cambio de modelo productivo en España

El cambio de modelo productivo en España avanza con desafíos persistentes, como la necesidad de aumentar la productividad y la inversión. A pesar de mejoras, se requieren medidas más profundas para impulsar un cambio sostenible y competitivo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El cambio de modelo productivo en España ha sido un tema recurrente en el debate económico del país en los últimos años. Se ha señalado que en comparación con otros países de la Unión Europea, la economía española ha mostrado una volatilidad excesiva, baja productividad y altas tasas de desempleo, lo que ha impactado en una renta per cápita estancada. Estos factores han generado cuestionamientos sobre la solidez de las bases en las que se sustenta la economía española. A pesar de estos desafíos, en los últimos años ha habido un impulso por parte del gobierno español para cambiar el modelo productivo, especialmente con la llegada de los fondos europeos. Se han observado señales de mejora en el modelo, como la diversificación de la estructura productiva que ha reducido la dependencia histórica del país en sectores como la construcción y el turismo. La expansión de sectores como las energías renovables y la resistencia relativa de la industria han contribuido a una mayor resiliencia de la economía ante posibles shocks. A pesar de estos avances, persiste una característica fundamental del modelo productivo español: el crecimiento económico se ha basado principalmente en la incorporación de fuerza laboral, con un menor énfasis en el aumento de la productividad. Aunque se han registrado mejoras en el mercado laboral, el desempleo estructural sigue siendo elevado, lo que indica la necesidad de cambios más profundos en el modelo productivo. Uno de los puntos críticos identificados en el análisis es la inversión productiva, la cual ha experimentado un repunte pero aún se encuentra rezagada en comparación con otros países europeos. La inversión en equipamiento es crucial para impulsar la productividad y el crecimiento sostenible a largo plazo, por lo que su bajo nivel en España es motivo de preocupación. A pesar de que las empresas españolas cuentan con excedentes financieros, estos no se están destinando completamente a aumentar la capacidad productiva, lo que podría limitar el potencial de crecimiento económico del país. Se destaca que la renta disponible de las empresas en España ha aumentado más que la inversión, lo que sugiere que existe un margen para que las empresas se desendeuden o acumulen activos. En contraste, en países como Suecia, las empresas están invirtiendo más de lo que obtienen en renta disponible, lo que impulsa su crecimiento y desarrollo económico. Esta diferencia en la estrategia de inversión entre España y otros países europeos podría tener implicaciones a largo plazo en la competitividad y productividad de la economía española. A pesar de las señales positivas, como la reducción de la deuda corporativa y el ligero repunte en la demanda de crédito, aún no se percibe un cambio significativo en el modelo productivo español. La posibilidad de una disminución en las tasas de interés podría estimular la inversión y el crecimiento, pero se requieren medidas más estructurales y consistentes para impulsar una transformación profunda en el modelo productivo del país. La llegada de los fondos europeos representa una oportunidad única para acelerar este proceso, pero será necesario un enfoque integral y coordinado entre el sector público y privado para lograr un cambio sustancial y sostenible en la economía española.
Ver todo Lo último en El mundo