La economía mundial enfrenta desaceleración gradual según Citi: Perspectivas y riesgos para América Latina

La economía mundial enfrenta desaceleración gradual según Citi: Perspectivas y riesgos para América Latina

La economía mundial experimenta desaceleración gradual, con perspectivas optimistas. La Reserva Federal de EE. UU. y sus decisiones sobre tasas de interés serán cruciales en América Latina.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía mundial se encuentra en un momento de desaceleración gradual, según proyecciones de Citi, uno de los principales bancos de inversión a nivel global. Ernesto Revilla, economista jefe de Citi, señala que tanto la economía global como la de Estados Unidos están experimentando un aterrizaje suave, sin indicios de una recesión inminente. Esta perspectiva cautelosamente optimista se basa en diversos factores, como la normalización del crecimiento pospandemia y el efecto de las altas tasas de interés, que ya comienzan a hacerse sentir. En cuanto a las previsiones para las principales economías del mundo, se espera que la economía global crezca un 2.3% este año, tras haber experimentado un incremento del 2.7% en 2023. En el caso de Estados Unidos, se proyecta un crecimiento del 1.5% para 2024, lo que representa una desaceleración respecto al año anterior, pero no se vislumbra una recesión en el horizonte. Por su parte, la Eurozona y China también experimentarán tasas de crecimiento moderadas en los próximos años, según las estimaciones de Citi. En el contexto regional, América Latina se proyecta un crecimiento del 2.2% para este año y del 1.8% para 2025. Sin embargo, este crecimiento se verá afectado por el desempeño de países clave como Brasil y México, cuyas economías han mostrado signos de desaceleración. En contraste, algunos países andinos podrían experimentar un repunte en su actividad económica durante 2024, tras un año de bajo crecimiento en 2023. Uno de los principales riesgos identificados para las economías de América Latina en los próximos meses y años es la política de la Reserva Federal de Estados Unidos en cuanto a las tasas de interés. Según Revilla, lo que decida la FED tendrá un impacto significativo en los escenarios macroeconómicos de la región. En este sentido, Citi anticipa que la FED iniciará un ciclo de recortes de tasas de interés a partir de septiembre, con la posibilidad de realizar hasta tres recortes de 25 puntos básicos en la segunda mitad del año. La desaceleración de la economía estadounidense, impulsada por la elevada inflación y las altas tasas de interés, está llevando a un enfriamiento del consumo interno, lo que podría tener repercusiones a nivel global. A pesar de que el mercado esperaba inicialmente un solo recorte de tasas por parte de la FED, Citi proyecta que la entidad llevará a cabo tres recortes, lo que beneficiaría a países de América Latina al reducir las tasas de interés en Estados Unidos y, por ende, mejorar las perspectivas económicas regionales. En conclusión, la economía mundial se encuentra en un periodo de desaceleración gradual, con perspectivas cautelosamente optimistas para el futuro. El papel de la Reserva Federal de Estados Unidos, y sus decisiones en materia de tasas de interés, jugarán un papel crucial en la evolución de las economías de América Latina en lo que resta del año y en 2025. Ante un escenario de incertidumbre global, la prudencia y la capacidad de respuesta de los países serán fundamentales para hacer frente a los desafíos económicos que se presenten en el futuro cercano.
Ver todo Lo último en El mundo