La economía cubana en crisis: ¿"economía de guerra" como solución?

La economía cubana en crisis: ¿"economía de guerra" como solución?

La economía de Cuba se hunde en una "economía de guerra", desatando sorpresa y críticas. La crisis profunda exige reformas estructurales y soluciones reales.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La economía de Cuba ha sido calificada por las propias autoridades de la isla como una "economía de guerra", un término que ha despertado diversas reacciones entre la población y los expertos en economía. Este reconocimiento ha generado sorpresa, escepticismo y burlas por parte de algunos sectores, mientras que otros consideran que simplemente refleja la cruda realidad que los cubanos vienen enfrentando desde hace años. La crisis que vive Cuba no es algo nuevo, sino que se remonta a la década de los noventa, cuando el país perdió la ayuda económica de la extinta Unión Soviética y se sumió en una profunda recesión de la cual no ha logrado recuperarse. La escasez de alimentos, los salarios insuficientes, los precios elevados y la falta de productos básicos han sido el pan de cada día para los cubanos, quienes ven en la declaración de "economía de guerra" simplemente un nuevo nombre para una realidad que conocen muy bien. Según Ricardo Torres, exinvestigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, el término "economía de guerra" podría estar siendo utilizado por el Gobierno para justificar los ajustes impopulares que se avecinan, tales como recortes de gastos y aumentos en la recaudación de impuestos. Además, las autoridades podrían estar refiriéndose tanto a la crisis económica interna como al "asedio" internacional que sufre el país, especialmente a causa del embargo impuesto por Estados Unidos. La crisis económica en Cuba se ha agudizado en los últimos años, con una inflación del 30%, una economía contraída y una depreciación de la moneda local frente al dólar y al euro. La población, desesperada por la situación, se ha lanzado a las calles en protesta por la falta de alimentos y productos básicos. Expertos como Omar Everleny Pérez Villanueva consideran que el uso del término "economía de guerra" podría desincentivar la inversión extranjera y aumentar la emigración de cubanos en busca de mejores oportunidades. Las medidas anunciadas por el Gobierno, que incluyen recortes presupuestarios y un control de precios, podrían afectar directamente al sector privado en la isla, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que surgieron en medio de la crisis económica. El control administrativo de los precios y las restricciones al sector privado podrían agravar la escasez de productos y el mercado informal, en lugar de fomentar el crecimiento económico. Los expertos coinciden en que para salir de la crisis, Cuba necesita implementar medidas estructurales y reformas profundas en su economía. Es necesario fomentar la producción manufacturera y agrícola, eliminar los obstáculos que frenan el desarrollo económico y promover la competencia en el mercado. Además, se requiere un plan coherente que incluya medidas a largo plazo y no solo parches temporales. En este contexto, la crisis en Cuba se presenta como un desafío cada vez mayor, con consecuencias devastadoras para la población. La falta de soluciones a largo plazo y la centralización del poder económico por parte de las autoridades no hacen más que agravar la situación. Es necesario un cambio de enfoque y una verdadera voluntad política para sacar al país de la crisis en la que se encuentra sumergido.

Ver todo Lo último en El mundo