
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 23.06.2024
A media máquina
Transcurrida la primera mitad del año, la situación económica del Perú deja en evidencia una recuperación insuficiente que plantea desafíos significativos para el futuro inmediato del país. Con seis meses ya transcurridos del 2024, es posible anticipar los números con los que cerrará la economía peruana un año después de la recesión del 2023.
A diferencia del año pasado, donde las proyecciones de crecimiento del PBI eran optimistas y luego resultaban excesivas, en esta ocasión las revisiones han sido más conservadoras. Desde diciembre del 2023 hasta el momento, los estimados de crecimiento se han mantenido en un rango estrecho entre 2,5% y 3%, aproximadamente. El Banco Central de Reserva (BCR) publicó recientemente sus proyecciones, ubicándose en un 3,1% de expansión para el año. Tras el crecimiento del PBI en abril (5,3%), la mayoría de empresas especializadas también han ajustado levemente al alza sus pronósticos.
El consenso actual sugiere que tanto este año como el próximo la economía nacional crecería cerca del 3%, una tasa que se proyecta mantener en los años venideros, según organismos como el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, a pesar de los altos precios de los minerales, en especial del cobre, el Perú estaría desaprovechando la oportunidad de un crecimiento más acelerado en un contexto de estabilidad económica global.
El BCR estima que la inversión privada crecería solo un 2,4% este año, lo que contrasta con periodos anteriores de crecimiento de doble dígito. Esta falta de crecimiento se atribuye en gran medida a la pérdida de competitividad del país a nivel internacional. Esta semana, por ejemplo, se reveló que el Perú descendió ocho puestos en el ránking mundial de competitividad, igualando su peor posición histórica.
Además, la disfuncionalidad del sistema político y la incertidumbre ante las elecciones generales del 2026 han generado escepticismo en los empresarios, obstaculizando la inversión y el empleo. Esto ha impactado directamente en el poder adquisitivo de las familias peruanas, que aún no han logrado recuperar los niveles de gasto anteriores a la pandemia, a diferencia de otros países vecinos.
Ante este panorama, es fundamental que el Ejecutivo y el Congreso no permanezcan como simples espectadores del deterioro económico. Sentar las bases para un crecimiento sostenido por encima del 4% a partir del próximo año se convierte en una prioridad ineludible, especialmente considerando el aumento de la pobreza en el país. Es evidente que los gobiernos y congresos pasados han sido protagonistas de esta situación, por lo que urge un cambio de enfoque y acción para revertir la tendencia actual.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
