Desafíos y proyecciones económicas en Perú: Análisis del Reporte de Inflación del BCR.

Desafíos y proyecciones económicas en Perú: Análisis del Reporte de Inflación del BCR.

El BCR presentará su Reporte de Inflación con ajustes de proyecciones económicas. Preocupación por posible rebaja de calificación crediticia en Perú. Pronósticos optimistas de crecimiento económico para el 2024, aunque se esperan desafíos a futuro. Las instituciones financieras coinciden en el impulso de sectores específicos y medidas contracíclicas para el crecimiento.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Este viernes 21 de junio, el Banco Central de la Reserva del Perú (BCR) presentará su Reporte de Inflación, un documento clave que revisa las tendencias macroeconómicas del país, especialmente en lo concerniente a la inflación y la política monetaria. En la antesala a este informe, diversas instituciones financieras han ajustado sus proyecciones económicas, anticipando posibles cambios en el panorama económico peruano. Entre estas instituciones se encuentran el Banco de Crédito del Perú (BCP), el Instituto Peruano de Economía (IPE) y el BBVA. Durante la presentación del Reporte Trimestral de Estudios Económicos del BCP, el gerente del Área de Estudios Económicos, Carlos Prieto, expresó su preocupación respecto a la posibilidad de que agencias calificadoras de riesgo rebajen la calificación crediticia del Perú al mínimo de grado de inversión. Prieto señaló que acciones como las iniciativas de gasto del Congreso, beneficios tributarios y la situación de Petro-Perú podrían contribuir a esta situación, lo que resultaría en mayores tasas de interés y dificultades para el financiamiento del déficit fiscal y las inversiones corporativas. A pesar de estas alertas, el BCP proyecta una reducción del déficit fiscal hacia finales de año, confiando en la recuperación de sectores no primarios y en la firmeza de los precios de exportación del cobre y el oro. Esto, según el BCP, contribuirá a mantener un crecimiento económico del 3% para el 2024. Asimismo, el IPE elevó su proyección de crecimiento a 2,4% para el mismo año, resaltando el papel de la demanda interna y la recuperación de sectores como la construcción y el comercio. Por su parte, BBVA ajustó al alza su estimación de crecimiento para el 2024, pasando de 2,7% a 2,9%. Hugo Perea, economista jefe del banco, atribuyó esta revisión principalmente al impacto positivo que se espera del retiro de fondos de pensiones en la economía. Sectores como la agricultura y la pesca han contribuido al crecimiento económico en los primeros meses del año, según el informe del BBVA, que destaca un avance significativo en la inversión pública. Sin embargo, las proyecciones para el 2025 son más moderadas debido a una previsible reducción en el impacto del retiro de fondos de pensiones. A pesar de las expectativas favorables para el segundo trimestre, se advierte sobre posibles contratiempos en el crecimiento económico debido a factores como la normalización de las condiciones climáticas y la incertidumbre tanto a nivel local como internacional. En términos generales, las instituciones financieras coinciden en pronosticar un crecimiento económico para el año en curso, impulsado por sectores específicos y medidas contracíclicas. Aunque existen discrepancias en cuanto a las causas subyacentes de este crecimiento y las expectativas a largo plazo, se destaca la importancia de variables como la inversión pública y privada, así como la evolución de sectores clave como la agricultura. La incertidumbre inherente a la economía global y a factores internos plantea desafíos que requerirán seguimiento y posiblemente ajustes en las proyecciones económicas en los trimestres venideros.

Ver todo Lo último en El mundo