
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 23.06.2024
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha planteado una interesante propuesta para acelerar la inversión minera cuprífera en nuestro país. Según el máximo representante de este gremio, la adopción de un modelo colaborativo podría ser la clave para minimizar la huella ambiental, incrementar la robustez financiera y generar un mayor impacto socioeconómico.
Actualmente, el Perú cuenta con un portafolio de proyectos mineros que supera los US$50.000 millones de inversión, siendo más del 70% de estos proyectos destinados a la extracción de cobre. Estos proyectos representan una oportunidad invaluable para enfrentar uno de nuestros principales desafíos como sociedad: la erradicación de la pobreza.
La larga vida útil de estos proyectos mineros permitirá al país contar con una planificación fiscal a largo plazo más sólida, generando estabilidad y certidumbre en el ámbito económico. Además, al ser proyectos de gran envergadura, contribuyen a la creación de corredores económicos y logísticos que integran territorios de distintas regiones, promoviendo la conectividad y el desarrollo regional.
El presidente de la SNMPE destaca la importancia de los proyectos cupríferos ubicados en dos clusters interregionales: el cluster del norte y el cluster del sur. Estos proyectos, de llevarse a cabo, situarían al Perú en un nivel de producción anual similar al de Chile, uno de los principales productores de cobre a nivel mundial.
Sin embargo, actualmente cada proyecto minero se encuentra siendo estudiado de manera individual, lo que puede limitar el potencial impacto positivo que podrían tener en conjunto. Es por ello que se plantea la posibilidad de adoptar un enfoque colaborativo, que permita compartir infraestructuras y recursos, minimizando así la huella ambiental y potenciando la viabilidad financiera de los proyectos.
En este sentido, se destaca la importancia de la sincronización del desarrollo de los proyectos cupríferos con la inversión en facilidades portuarias, especialmente en el clúster del norte donde se requerirá exportar grandes volúmenes de producción. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de distribuir de manera equitativa el canon minero, promoviendo el desarrollo de corredores económicos que beneficien a las comunidades aledañas a los yacimientos.
En conclusión, la propuesta de adoptar un modelo colaborativo para acelerar la inversión minera cuprífera en el Perú representa un cambio de paradigma tanto para el sector público como privado. La colaboración entre los distintos actores involucrados en la industria minera podría ser la clave para maximizar el potencial de nuestros recursos minerales y generar un impacto positivo en la economía y en el desarrollo social de nuestro país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
