
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 22.06.2024
La economía peruana ha comenzado el año con un impulso positivo, según las proyecciones de BBVA Research. En abril, el producto bruto interno (PBI) del país experimentó un crecimiento del 5.3%, impulsado por sectores como la pesca, la agricultura y la manufactura. Esta tendencia positiva se vio reflejada en un crecimiento acumulado en el primer cuatrimestre del año de 2.4%, con un crecimiento del sector agropecuario y pesquero, así como un crecimiento del 2.1% en sectores no primarios.
Sin embargo, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, advierte que aunque el segundo trimestre inició con buenos indicadores, existen elementos que podrían desacelerar el crecimiento económico en el futuro cercano. Factores como la disipación de las anomalías climáticas, la incertidumbre tanto interna como externa, y posibles medidas populistas podrían impactar negativamente en la economía peruana.
Para el segundo trimestre, BBVA Research proyecta una expansión del 4%, lo que apunta a un moderado crecimiento en los próximos meses. Además, preocupa el déficit fiscal, con estimaciones que sugieren que este podría superar el 2.5% del PBI previsto, lo que implicaría un incumplimiento de las metas planteadas por el Gobierno.
A pesar de estos desafíos, BBVA Research revisó al alza su proyección de crecimiento para este año, pasando de 2.7% a 2.9%. Esta revisión se fundamenta en factores como el aumento en el precio de exportación del cobre, el cual se estima en US$ 4.26 por libra, así como en la normalización de las condiciones climáticas y la posibilidad de un séptimo retiro de fondos previsionales que impulsarían el consumo y el PBI.
Sin embargo, para el año 2025 se espera una desaceleración en el crecimiento económico, con una proyección revisada a la baja del 2.9% al 2.7%. Este escenario se debe a la disminución del efecto del retiro de fondos de pensiones y la normalización de las condiciones climáticas. En el largo plazo, se proyecta un crecimiento promedio del 2.7% para el período 2026-2029, lo que plantea retos en la reducción de la pobreza.
Para acelerar el crecimiento económico, se destaca la importancia de mejorar el contexto político y reforzar la institucionalidad del país. Estas medidas podrían ser clave para impulsar la economía peruana y generar un crecimiento más sostenible en el tiempo. A pesar de los desafíos presentes, existen oportunidades para fortalecer la economía y mejorar las perspectivas a largo plazo, siempre y cuando se aborden adecuadamente los retos actuales.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
