Economía peruana muestra signos de recuperación con disparidades regionales
La economía peruana muestra signos de recuperación con crecimiento del 1.4% en el primer trimestre. Disparidades regionales resaltan la necesidad de acelerar inversiones para equilibrar el crecimiento. Zonas del sur destacan con incrementos significativos, mientras que el norte experimenta una contracción del 2.1%. La actividad económica ha impactado positivamente el mercado laboral en algunas ciudades. Se esperan mejoras en los sectores primarios en el segundo trimestre para mantener la recuperación. Las inversiones en infraestructura son clave para sostener el crecimiento y cerrar brechas sociales en todas las regiones del país.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En el primer trimestre del año, la economía peruana ha mostrado signos de recuperación con un crecimiento del 1.4%, marcando un cambio positivo tras cuatro trimestres consecutivos de caídas. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), 18 de las 24 regiones del país han tenido un desempeño positivo, impulsadas por factores como la disminución de conflictos sociales, la normalización de las condiciones climáticas y la gradual recuperación de sectores relacionados con la inversión. No obstante, esta mejoría también ha puesto de manifiesto las disparidades regionales que persisten y señalan la necesidad de acelerar la ejecución de inversiones para equiparar el crecimiento con décadas pasadas.
Las regiones del sur han destacado como los motores principales de este repunte, contribuyendo con cerca del 70% al crecimiento económico nacional. Moquegua, Tacna y Puno sobresalen con incrementos promedio del 5.7%, 14.1% y 10.8%, respectivamente. Este crecimiento ha estado impulsado por la recuperación de sectores primarios como la minería e hidrocarburos, que mostraron un avance del 8.3%, junto con el sector agropecuario que aumentó un 6.8%. Asimismo, el sector construcción ha experimentado un notable crecimiento del 21.1%, impulsado por la inversión pública.
En contraste, Lima y las regiones del centro también han contribuido al repunte económico, aunque de manera más moderada. Lima registró un aumento del 0.4% en su actividad económica, principalmente impulsado por sectores primarios, mientras que en la zona centro, el crecimiento fue del 2.4%, destacándose la mayor producción de metales como el molibdeno, oro y plata.
Por otro lado, la zona norte ha mostrado un desempeño negativo, con una contracción del 2.1% en su actividad económica. En particular, Piura sufrió una caída del 8.6%, la más pronunciada desde el inicio de la pandemia. La disminución en la pesca debido a menores capturas de anchoveta durante la segunda temporada de pesca del 2023 ha impactado negativamente en la región, afectando también a la industria manufacturera orientada a la elaboración de harina y congelados de pescado, que se contrajo un 14.9%.
El dinamismo en la actividad económica ha repercutido en el mercado laboral, especialmente en zonas urbanas, donde se han registrado incrementos significativos en el empleo. Ciudades como Cusco, Moquegua y Ayacucho han experimentado crecimientos de 12.3%, 10.7% y 9.3%, respectivamente. Sin embargo, no todas las ciudades han visto aumentos en el empleo, como es el caso de Cerro de Pasco, Tumbes e Iquitos, que han reportado reducciones de 12.0%, 4.0% y 2.5%, respectivamente.
En el segundo trimestre del año, las economías regionales muestran señales de mayor dinamismo, especialmente en los sectores primarios vinculados a la agricultura y pesca industrial. En el sur, se ha observado un significativo incremento en la producción agrícola, destacándose el caso de Puno con un récord histórico en la cosecha de papa. Por otro lado, regiones del norte y centro se han beneficiado de la autorización para la primera temporada de pesca, con niveles de desembarque de anchoveta muy superiores a los del año anterior.
Para cerrar las brechas sociales y mantener el crecimiento, es fundamental consolidar la recuperación económica mostrada este año. Las inversiones en infraestructura, turismo y gas natural son clave para impulsar el potencial productivo de las regiones. La ejecución de proyectos como Chavimochic III y Majes-Siguas II en el norte y sur del país, respectivamente, es crucial para fomentar el crecimiento económico y la generación de empleo.
En resumen, si bien la economía peruana muestra signos alentadores de recuperación, las disparidades regionales evidencian la importancia de impulsar inversiones para equiparar el crecimiento y fortalecer el desarrollo de todas las zonas del país. La ejecución oportuna de proyectos clave es fundamental para mantener este ritmo de recuperación y avanzar hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todas las regiones del Perú.