
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 17.06.2024
La Comisión de Energía y Minas del Congreso ha aprobado un importante dictamen que podría tener un impacto significativo en la industria petrolera en el Perú. Se trata de la propuesta de extender los plazos de los contratos petroleros de 30 a 40 años, una medida que busca reactivar las inversiones en el sector en un momento de alza internacional de precios del petróleo.
Con una votación de 11 a favor y 1 en contra, el dictamen de la Ley que Reactiva las Inversiones en la Industria Nacional de Hidrocarburos ha sido aprobado en la comisión y ahora pasará al pleno del Congreso para su votación final. Esta ley modificaría el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos para alinear los plazos de exploración y explotación de petróleo con los de los contratos de gas natural, que actualmente tienen una duración de hasta 40 años.
El autor de la propuesta, el congresista Carlos Alva, ha señalado que esta medida no solo aplicaría a los nuevos contratos, sino que también permitiría a los titulares de contratos vigentes solicitar una extensión de hasta 10 años, llegando así a un total de 40 años de vigencia. Sin embargo, esta extensión estaría condicionada a la presentación de un programa de inversiones por parte de los concesionarios, el cual deberá ser evaluado por Perupetro S.A.
Durante el debate en la comisión, se acordó incorporar una propuesta del congresista Jorge Morante que establece la necesidad de considerar los resultados de negociaciones directas entre Perupetro y los contratistas, además de otros aspectos que la agencia estatal determine pertinentes. Esta medida busca tener en cuenta las particularidades geológicas y operativas de cada lote petrolero, que pueden variar significativamente según su ubicación geográfica.
Además de la extensión de los plazos de los contratos, el dictamen también autoriza a Perupetro a retener los hidrocarburos producidos por los contratistas hasta que estos hayan pagado las regalías correspondientes. Esta retención se considerará como pago en especies y permitirá a Perupetro comercializar los hidrocarburos retenidos para generar ingresos para el Estado.
Según el sustento del predictamen, la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos es necesaria para incentivar nuevas inversiones en el sector, que se han visto rezagadas en los últimos años. La producción petrolera en el país ha experimentado recientemente una caída, llegando a su nivel más bajo en lo que va del año, lo que evidencia la necesidad de medidas que impulsen la actividad en este rubro.
Para expertos en el sector como Carlos Gonzáles, esta modificación corrige una limitación introducida en la ley en 1987 que diferenciaba los plazos de contratos entre petróleo y gas. Esta diferencia dificultaba la operación eficiente de los concesionarios y limitaba la exploración y explotación de los recursos en un mismo área, lo cual era considerado inviable desde el punto de vista técnico.
Por otro lado, algunos críticos como el ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, consideran que esta modificación llega tarde, ya que los contratos más próximos a vencer han sido renegociados recientemente o han pasado a manos de Petroperú con la condición de su participación. A pesar de las críticas, la propuesta de extender los plazos de los contratos petroleros podría ser un paso importante para impulsar la inversión y la producción en la industria de hidrocarburos en el Perú.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
