Ministra propone planificación bianual para bonos de vivienda

Ministra propone planificación bianual para bonos de vivienda

La ministra Pérez de Cuéllar propone planificación bianual para bonos de vivienda, superando expectativas de asignación de recursos y buscando reducir déficit habitacional en el Perú. Visión a largo plazo para un desarrollo sostenible y equitativo en el sector inmobiliario y de construcción.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Pérez de Cuéllar, ha declarado recientemente que considera necesario implementar una planificación bianual para los bonos de vivienda en el país. Esta afirmación se da en el marco de un panorama prometedor, ya que se espera que el 2024 sea un año récord en la generación de viviendas en el Perú, con la construcción de 104,200 hogares, de los cuales 77,800 serán promovidos por el Estado y 26,400 por el sector privado. La noticia ha sido bien recibida en el sector inmobiliario, después de críticas previas por demoras en la asignación de recursos para el Bono de Buen Pagador (BBP). La ministra explicó que dicha demora se debió a ajustes presupuestales tras cambios en el Ministerio de Economía y Finanzas, y que finalmente se asignaron S/ 219 millones para el BBP y el Fondo de Bonificación Habitacional (BFH), superando las expectativas iniciales. Ante la necesidad de mayor predictibilidad en la asignación de fondos para los bonos de vivienda, la ministra manifestó estar abierta a la idea de una "Ley de Financiamiento Habitacional" que fije el valor de los subsidios por al menos dos años. Sin embargo, señaló que la situación económica actual, a pesar de su crecimiento del 5.2% en abril, requiere prudencia y análisis antes de comprometerse a una planificación a largo plazo. En cuanto al déficit habitacional en el país, que asciende a 1.9 millones de viviendas según la Encuesta Nacional de Hogares 2023, la ministra destacó la importancia de implementar mecanismos innovadores para reducir esta brecha. Entre las medidas propuestas se encuentra el impulso del fideicomiso de titulización y la posibilidad de que el Fondo Mi Vivienda asuma un rol más activo en la promoción de viviendas. En relación con los programas en marcha, se destacó el avance del Programa Waysimi, que busca aprovechar terrenos públicos para la construcción de viviendas. A pesar de algunos contratiempos en la primera convocatoria, se espera que este programa genere resultados significativos en la reducción del déficit habitacional en el país. Por otro lado, la ministra se refirió a la controversia surgida con Sunass, el regulador del sector saneamiento, en torno a la necesidad de realizar un rebalanceo de las tarifas de agua. A pesar de las discrepancias, Pérez de Cuéllar expresó su disposición a ampliar el plazo de discusión del reglamento correspondiente, buscando llegar a consensos que beneficien a la población. En resumen, las declaraciones de la ministra Pérez de Cuéllar apuntan a una visión a largo plazo en materia de vivienda, con la implementación de medidas que buscan no solo reducir el déficit habitacional, sino también promover un desarrollo sostenible y equitativo en el país. Aunque existen desafíos por delante, como la necesidad de una mayor predictibilidad en la asignación de fondos, se vislumbra un horizonte prometedor para el sector inmobiliario y de construcción en el Perú.
Ver todo Lo último en El mundo