El CES presenta su Memoria socioeconómica 2023: Análisis de la economía española y desafíos pendientes

El CES presenta su Memoria socioeconómica 2023: Análisis de la economía española y desafíos pendientes

El CES destaca el crecimiento económico en España, pero advierte sobre persistente desigualdad. Se necesita abordar la escasez de vivienda y priorizar a los grupos vulnerables para garantizar un progreso sostenible.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Consejo Económico y Social (CES) ha publicado recientemente su Memoria socioeconómica y Laboral 2023, en la que se analiza la situación económica de España y se ofrecen reflexiones sobre el panorama actual. Según este informe, la economía española ha mantenido un crecimiento del PIB del 2,5% y ha generado empleo de manera significativa durante el año 2023, continuando así con la tendencia positiva que se inició en 2021. Sin embargo, a pesar de esta "primavera económica", persisten preocupaciones en torno a la desigualdad y la pobreza, que continúan en aumento en el país. Una de las reflexiones que se desprenden de la Memoria del CES es la existencia de un cambio estructural importante en la economía y en el empleo. Históricamente, España ha experimentado ciclos económicos marcados por fuertes crecimientos seguidos de crisis profundas, pero la reciente recesión pandémica ha sido corta y la recuperación ha sido rápida y sostenida. Además, se observa una mejora en la composición del empleo, lo que sugiere un cambio positivo en la estructura económica del país. Sin embargo, a pesar de estos avances, existen desafíos que podrían obstaculizar este cambio estructural. La escasez de vivienda de alquiler asequible y su elevado precio amenazan la movilidad laboral y la disponibilidad de mano de obra en ciertos sectores, lo que a su vez podría frenar el crecimiento económico. Es necesario abordar de manera eficaz esta problemática para garantizar un progreso social y económico continuo. En cuanto a las causas de esta "primavera económica", se destaca la respuesta de la política económica ante la crisis pandémica, que ha sido diferente a la aplicada durante la crisis financiera de 2008. La implementación de medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ha contribuido a contener los efectos de la recesión y a mantener la confianza de familias y empresas en el futuro. Además, el diálogo social entre los agentes económicos ha sido fundamental para alcanzar acuerdos que han favorecido la recuperación económica. Es importante resaltar la importancia del diálogo social como herramienta para abordar los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país. A pesar de ciertas dificultades en el diálogo tripartito, el entendimiento entre sindicatos y empresarios ha permitido lograr acuerdos beneficiosos, como el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que ha contribuido a la recuperación de los salarios y a la estabilidad económica. En un contexto de bonanza económica, es fundamental priorizar la atención a los colectivos más vulnerables, como los niños en situación de pobreza, los desempleados de larga duración y aquellos con dificultades de acceso a la vivienda. Mejorar las condiciones de vida de estos grupos no solo es una cuestión de justicia social, sino que también puede impulsar la eficiencia y el dinamismo de la economía a largo plazo. En conclusión, la "primavera económica" que atraviesa España presenta tanto avances como desafíos que requieren una atención cuidadosa por parte de los actores políticos, económicos y sociales. Es crucial aprovechar este momento de crecimiento para abordar las desigualdades persistentes y fortalecer las bases de una economía más inclusiva y sostenible a largo plazo.
Ver todo Lo último en El mundo