
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 17.06.2024
El gobierno de Bolivia ha decidido tomar medidas drásticas para combatir el contrabando de combustibles en el país, desplegando a casi 900 militares en estaciones de gasolina y diésel en todo el territorio nacional. Esta decisión, anunciada recientemente por el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Pedro Vargas, junto a representantes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), busca poner fin a la venta ilegal de combustibles importados que son subsidiados por el Estado.
Según las autoridades bolivianas, se ha observado un incremento en el contrabando de combustibles en el país, lo que ha generado problemas de abastecimiento y escasez periódica de estos recursos. Ante esta situación, el gobierno de Luis Arce ha decidido movilizar a un contingente de 880 soldados para vigilar un total de 120 puntos de distribución, con el objetivo de establecer un mayor control sobre las estaciones de servicio tanto en áreas urbanas como en zonas fronterizas.
La medida adoptada por el gobierno boliviano se enfoca en combatir el contrabando de gasolina y diésel, que representa un desafío constante para las autoridades. Según datos de la ANH, en Bolivia operan alrededor de 700 gasolineras, las cuales estarán bajo la vigilancia de las Fuerzas Armadas para prevenir la venta ilegal de combustibles importados. Esta acción se lleva a cabo en un contexto en el que el país sudamericano enfrenta problemas de escasez de dólares en el sistema bancario y dificultades para la importación de combustibles desde países vecinos.
El consumo diario de combustibles en Bolivia es considerable, con aproximadamente 7 millones de litros de diésel y 6 millones de gasolina. El país importa alrededor del 70% del diésel que consume y el 50% de la gasolina, lo que evidencia su dependencia del mercado externo para satisfacer la demanda interna. Además, Bolivia destina importantes recursos económicos a la subvención de la importación de combustibles, con un presupuesto de más de mil millones de dólares en 2023 y una proyección de 1.408 millones para 2024.
Esta situación ha generado preocupación en cuanto a la sostenibilidad de las reservas internacionales de Bolivia, que han experimentado una drástica disminución en los últimos años. En 2014, las reservas alcanzaban los 15.122 millones de dólares, mientras que en mayo de este año se situaron en 1.796 millones de dólares. Esta caída en las reservas internacionales ha sido atribuida en parte al elevado gasto en la importación de combustibles subsidiados.
En medio de este panorama, los transportistas bolivianos han expresado su descontento debido a los problemas en la distribución de combustibles y la falta de dólares en el país, lo que ha motivado la convocatoria de protestas y bloqueos de caminos para el próximo 17 de junio. Ante este escenario, el gobierno de Bolivia enfrenta el desafío de equilibrar la demanda interna de combustibles con la necesidad de garantizar un abastecimiento adecuado y combatir el contrabando que afecta a la economía del país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
