
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 10.06.2024
Se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos y, a pesar de que aún falta la confirmación definitiva por parte de los jueces, todo apunta a que los ciudadanos tendrán que decidir entre Joe Biden y Donald Trump una vez más. Esta contienda electoral presenta particularidades notables en comparación con la de hace cuatro años, especialmente en lo que respecta al panorama económico del país.
En esta ocasión, la economía estadounidense está experimentando un crecimiento acelerado, un ritmo que parecía impensable en medio de la crisis desencadenada por la pandemia en 2020. El aumento constante de la deuda pública ha contribuido significativamente a este crecimiento económico, convirtiéndose en un tema crucial en la agenda política de cara al futuro.
Actualmente, la deuda federal en manos del público asciende a unos 34 billones de dólares, con un costo en intereses cercano a los 650.000 millones. La manera en que cada candidato abordará esta deuda y las políticas fiscales que implementará serán determinantes en la orientación económica que tome el país en los próximos años.
A pesar de que la deuda actual se considera manejable en relación al tamaño de la economía estadounidense, preocupa la tendencia alcista y la posibilidad de que los inversores exijan mayores rendimientos en bonos del Tesoro, lo que podría impactar en la estabilidad financiera. En este sentido, las propuestas de Biden y Trump difieren en cuanto a la gestión de impuestos y gastos gubernamentales.
El legado de Trump en materia fiscal se caracterizó por la reducción de impuestos tanto a individuos como a empresas, una política que algunos de esos recortes podrían expirar en 2025. Por su parte, Biden propone revertir dichos recortes e incluso aumentar los impuestos a los sectores más acomodados, así como regular las prácticas financieras en el mercado bursátil.
En cuanto a las relaciones comerciales internacionales, Trump ha manifestado su intención de incrementar las tarifas a China y otros países, una medida que según sus defensores busca proteger los empleos estadounidenses y fortalecer el sector manufacturero. Por otro lado, Biden ha focalizado sus propuestas en preservar la tecnología de punta de Estados Unidos y limitar la influencia china en dicho sector.
La gestión de la inflación y las tasas de interés por parte de la Reserva Federal han sido temas relevantes durante el gobierno actual, logrando controlar los precios sin incurrir en una recesión económica. Sin embargo, la persistencia de presiones inflacionarias y la necesidad de renovar el mandato de Jerome Powell al frente de la Fed plantean desafíos en el horizonte económico del país.
El debate sobre el cambio climático y la transición hacia energías renovables también ha estado presente en la campaña electoral, con posturas divergentes entre los candidatos. Mientras Trump ha negado el cambio climático y ha promovido la expansión de la industria de combustibles fósiles, Biden ha propuesto políticas más orientadas hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
En el ámbito financiero, las propuestas de cada candidato han generado expectativas en los mercados, reflejando una relación directa entre las decisiones políticas y la evolución de la bolsa de valores. La incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará Estados Unidos tras las elecciones evidencia la importancia de estas decisiones en el bienestar de la población y la estabilidad del país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
