Retroceso en exportaciones peruanas: desafíos y oportunidades

Retroceso en exportaciones peruanas: desafíos y oportunidades

Exportaciones peruanas retroceden en abril, con despachos por US$4,781 millones, caída del 10.4%. Sectores como pesca y minerales impactados; solo agro crece. Diversificación y fortaleza económica clave.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Las exportaciones peruanas sufrieron un retroceso en el mes de abril, según informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX). Los despachos peruanos alcanzaron los US$ 4 mil 781 millones, lo que representa una caída del 10.4% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron US$ 5 mil 333 millones en envíos. Este descenso se atribuye principalmente a la disminución de los envíos tanto tradicionales (-9.9%) como no tradicionales (-11.7%). En el análisis detallado de los sectores, se observó que la oferta primaria fue la más afectada, con un total de US$ 3 mil 571 millones en despachos. Los minerales (-9.2%), hidrocarburos (-3.7%) y productos pesqueros (-62.9%) fueron los rubros que más contribuyeron a este comportamiento negativo. En el sector minero, tanto el cobre como el oro reportaron variaciones en sus montos FOB debido a cambios en los volúmenes exportados y en los precios internacionales. Por otro lado, el sector de la pesca también experimentó un retroceso significativo en abril, con una reducción en el volumen y precio de la harina de pescado, afectando a los despachos de hidrocarburos en general. Sin embargo, el sector agro registró un crecimiento del 24.6%, destacándose como el único sector con resultados positivos en medio de este panorama desafiante para las exportaciones peruanas. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, se observó una contracción del 11.7%, afectando a sectores como la agroindustria, la pesca para consumo humano directo, la siderometalurgia, la minería no metálica y las maderas. A pesar de esto, sectores como el textil, confecciones, metalmecánica, químico y varios lograron cerrar en positivo, mostrando un panorama diverso en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 20 mil 808 millones, con un ligero incremento del 0.9%. Los envíos tradicionales representaron US$ 15 mil 217 millones, con resultados positivos en agro y minería, y retrocesos en pesca e hidrocarburos. Las principales partidas exportadas fueron el cobre, el oro, los cátodos de cobre refinado, hierro, molibdeno, harina de pescado, cinc, gas natural, plomo y gasolinas, con China como principal destino. En el caso de las exportaciones no tradicionales, se registró una caída del 6.3%, afectando a sectores como la pesca para consumo humano directo, confecciones, minería no metálica, metalmecánica, textil y maderas. Destacó la participación de la uva fresca, la palta, los arándanos, los mangos, los fosfatos de calcio naturales, el alambre de cobre refinado, el cacao en grano y la pota en este rubro. Finalmente, la balanza comercial cerró con un superávit de US$ 3 mil 888 millones, gracias a que las exportaciones superaron a las importaciones, que alcanzaron los US$ 16 mil 921 millones. Este panorama refleja la importancia de diversificar los destinos y productos de exportación para fortalecer la economía peruana en un contexto global desafiante.
Ver todo Lo último en El mundo