Expectativas empresariales sobre economía peruana retroceden en mayo, según BCRP

Expectativas empresariales sobre economía peruana retroceden en mayo, según BCRP

Indicadores de expectativa empresarial en Perú retroceden en mayo, pero se mantienen optimistas a mediano plazo. Proyecciones de crecimiento del PBI varían levemente entre sectores. Incertidumbre política genera cautela en inversiones.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los indicadores de la expectativa empresarial sobre la economía peruana han mostrado un retroceso durante el mes de mayo, según revela la última encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En un análisis detallado de la situación, se observa que la expectativa empresarial a tres meses disminuyó de 50 a 48 puntos en comparación con los resultados de abril. Asimismo, la perspectiva a doce meses también experimentó un descenso, pasando de 60 a 55 puntos. A pesar de estos descensos en los indicadores de expectativas empresariales, el BCRP resaltó que todos los indicadores a 12 meses se mantienen en el tramo optimista, situándose por encima de los 50 puntos. De los 18 indicadores evaluados, 12 se encuentran en esta misma categoría, lo que sugiere un cierto grado de confianza en el desempeño económico a mediano plazo. En el contexto de estas expectativas, cabe mencionar que se llevaron a cabo encuestas a diferentes actores económicos, incluyendo analistas, empresas financieras y no financieras, con el fin de conocer sus proyecciones sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el presente año. En este sentido, los analistas económicos mantienen una estimación de crecimiento del PBI en 2.7% para el 2021, cifra que se ha mantenido estable en comparación con el mes anterior. Por otro lado, las empresas financieras han ajustado ligeramente al alza su proyección de crecimiento, ubicándola en un 2.7%, en contraste con el 2.6% estimado en abril. En el caso de las empresas no financieras, la expectativa se mantiene en un crecimiento del PBI del 2.5% para este año. Estas perspectivas reflejan una cierta diversidad de opiniones y enfoques en cuanto al desempeño económico futuro del país. A pesar de las variaciones en las expectativas empresariales y las proyecciones de crecimiento del PBI, es importante tener en cuenta que el primer trimestre del año ya registró un crecimiento positivo en el PBI. Sin embargo, persisten desafíos en ciertos sectores, como revelan datos que muestran que cinco áreas específicas continúan enfrentando dificultades a pesar de la mejora generalizada en la economía. La incertidumbre política y la inseguridad han sido identificadas como factores que contribuyen a la cautela de los CEO a la hora de invertir, según un análisis reciente. Esta situación podría estar impactando en las expectativas empresariales y generando un ambiente de prudencia en el ámbito económico. En conclusión, las expectativas empresariales sobre la economía peruana muestran signos de debilitamiento en el corto plazo, aunque se mantiene un cierto optimismo a mediano plazo. Las proyecciones de crecimiento del PBI se mantienen estables en líneas generales, aunque con ligeras variaciones entre los distintos sectores evaluados. Se espera que la evolución de la situación política y económica en los próximos meses pueda influir en la confianza de los empresarios y en el rumbo de la economía del país.
Ver todo Lo último en El mundo