Declive de las alfombras persas: una tradición milenaria amenazada

Declive de las alfombras persas: una tradición milenaria amenazada

Las sanciones internacionales amenazan la industria de las alfombras persas en Irán, reduciendo drásticamente sus ingresos y exportaciones. Artistas y comerciantes luchan por preservar este tesoro cultural milenario ante la competencia global.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Las alfombras persas, un tesoro milenario y un símbolo de la artesanía iraní, han sido durante décadas una fuente de orgullo y prosperidad para el país. Sin embargo, en los últimos años, estas obras maestras han sido víctimas de las sanciones internacionales impuestas a Teherán, lo que ha llevado a un declive significativo en su comercialización y exportación. Según datos del Banco Central de Irán, hace tres décadas, las alfombras tejidas a mano representaban una industria próspera que generaba ingresos por valor de 2.000 millones de dólares, superando incluso los recursos del petróleo. Sin embargo, en la actualidad, esta cifra ha disminuido drásticamente, situándose en solo 100 millones de dólares, según la Cámara de Comercio, Industria, Minas y Agricultura de Teherán. Las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países occidentales han impactado directamente en la industria de las alfombras persas, limitando su acceso a los mercados internacionales y dificultando las transacciones financieras. La prohibición de importar alfombras persas y la restricción al sistema internacional de pagos bancarios Swift han dejado a los comerciantes de alfombras iraníes aislados y con pocas opciones para realizar transacciones comerciales. El comercio de alfombras persas ha sido particularmente afectado por las fluctuaciones en las relaciones diplomáticas y las políticas comerciales entre Irán y Occidente. La imposibilidad de acceder a los mercados extranjeros ha llevado a una disminución en las exportaciones de alfombras, mientras que países como China, India y Turquía han emergido como competidores en el mercado de alfombras a nivel mundial. Artistas y artesanos iraníes, como Mirmola Soraya, han visto cómo su trabajo se ve obstaculizado por las sanciones económicas. La dedicación y el arte que implica la creación de una alfombra persa se ven amenazados por la falta de demanda y la competencia de otros países productores. La crisis económica y la depreciación de la moneda iraní han exacerbado aún más la difícil situación de los trabajadores del sector. A pesar de los desafíos, algunos comerciantes y artistas continúan defendiendo la belleza y el valor cultural de las alfombras persas. Reza Bagheri Gisour, propietario de una tienda de alfombras persas en Madrid, lamenta las dificultades para importar estos productos únicos y valiosos. La rica historia y la artesanía detrás de cada alfombra persa la convierten en un tesoro que trasciende las fronteras políticas y económicas. La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de la industria de las alfombras persas en un contexto de sanciones internacionales y competencia creciente. A medida que otros países aumentan sus exportaciones de alfombras y se posicionan como líderes en el mercado, Irán enfrenta el desafío de preservar y promover su patrimonio cultural y artesanal en un entorno económico adverso. La alfombra persa, considerada un regalo de Irán al mundo, se encuentra en una encrucijada, donde las restricciones comerciales y las limitaciones financieras amenazan con poner en peligro su legado y su artesanía única. A pesar de todo, los artesanos y amantes de las alfombras persas continúan trabajando para preservar esta tradición ancestral y mantener viva la belleza y el arte que encierran cada una de estas obras maestras.
Ver todo Lo último en El mundo