Baja en nuevas inversiones despierta dudas sobre impacto del nearshoring en México

Baja en nuevas inversiones despierta dudas sobre impacto del nearshoring en México

La baja en nuevas inversiones cuestiona si México aprovecha el nearshoring. Expertos debaten impacto en la IED, señalando falta de claridad en datos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La baja en el componente de las nuevas inversiones sugiere que el nearshoring no está sucediendo en México, al menos así lo indican algunos datos recientes sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. Las opiniones al respecto se encuentran divididas, generando un debate sobre si realmente el fenómeno del nearshoring está impactando de manera significativa en México. Los datos preliminares de la Secretaría de Economía señalan que la IED en el primer trimestre de 2024 ascendió a 20,313 millones de dólares, mostrando un incremento del 9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, al revisar las cifras definitivas, se observa que la IED de los tres primeros meses del año disminuyó un 13.5% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Lo preocupante es que, a pesar de estos flujos de inversión, el componente de nuevas inversiones dentro de la IED ha perdido peso, representando tan solo un 3% del total, mientras que el 97% corresponde a reinversiones. Este dato ha levantado dudas sobre si el nearshoring realmente está siendo aprovechado por México. Para algunos expertos, como Juan Francisco Torres Landa de Hogan Lovells Latinoamérica, México no está captando la cantidad de flujos de inversión que han dejado de llegar a China, siendo superados por países como Vietnam, Indonesia y Costa Rica. Se lamenta que las inversiones en México sean consideradas como "migajas" en comparación con las oportunidades perdidas. Por otro lado, Alberto Bustamante del IMECE señala que el nearshoring ya estaba presente en México desde 2019, antes de la entrada en vigor del T-MEC. Destaca que la IED ha ido en aumento, aunque reconoce que la incertidumbre política y la falta de infraestructura básica pueden estar limitando el potencial de atracción de inversiones en el país. La consultora Roland Berger, por su parte, destaca que se están observando flujos de inversión hacia México, especialmente en el sector automotriz. Aunque sorprende el bajo porcentaje de nuevas inversiones en la IED, señalan que la confianza en el país se refleja en las altas reinversiones de utilidades, lo cual podría ser un indicador positivo. En este contexto, la falta de claridad en la metodología de registro de la IED también se presenta como un factor a considerar, ya que la concentración de empresas en la Ciudad de México no necesariamente refleja la distribución real de las inversiones en el país. Esta situación puede estar generando confusiones en la interpretación de los datos y en la evaluación del impacto del nearshoring en México. En definitiva, el debate sobre si el nearshoring está impactando de manera significativa en la IED de México continúa. Mientras algunos expertos señalan que el país aún no ha logrado capitalizar plenamente esta oportunidad, otros argumentan que los flujos de inversión están presentes y que se están viendo frutos. En medio de estas opiniones encontradas, queda claro que se requiere una mayor certeza política y mejoras en la infraestructura para potenciar el atractivo de México como destino de inversión en un contexto de nearshoring.
Ver todo Lo último en El mundo