
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 02.06.2024
En medio de un escenario económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, las altas tasas de interés en México continúan generando preocupación entre la población. El Banco de México ha mantenido una postura cautelosa ante el reciente repunte en la inflación, la cual ha complicado sus esfuerzos por mantenerla dentro de su rango objetivo del 3% más menos un punto porcentual.
La discusión sobre la conveniencia de recortar la tasa de interés de referencia se ha visto opacada por el repunte en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que ha llevado al banco central a mantener la tasa en un elevado 11%. Esta medida, si bien busca contener la inflación, también impacta directamente en el costo del dinero y en la capacidad de los ciudadanos de acceder a créditos.
La inflación en México ha experimentado un aumento significativo debido a diversos factores como la pandemia del coronavirus y los conflictos geopolíticos, lo que ha obligado a Banxico a adoptar una postura más restrictiva en su política monetaria. Sin embargo, esta situación no solo afecta a quienes buscan adquirir créditos formales, sino que también se traduce en un encarecimiento generalizado de los productos y servicios para la población en general.
Expertos señalan que el impacto de las altas tasas de interés puede extenderse en el tiempo, generando efectos negativos en la economía y en el poder adquisitivo de los ciudadanos. La desaceleración del consumo, la disminución de la inversión y un eventual aumento del desempleo podrían ser consecuencias a largo plazo de mantener una política monetaria restrictiva.
En este contexto, es fundamental que los consumidores sean cautelosos al momento de adquirir créditos, considerando no solo la tasa de interés, sino también su capacidad de pago y estabilidad financiera. Contratar un crédito a tasa variable puede ser una opción atractiva en un escenario de posible reducción de tasas en el futuro, mientras que para los créditos hipotecarios, las tasas actuales están por debajo de la tasa de referencia, lo que podría resultar beneficioso.
Además, se recomienda fomentar el ahorro e invertir en instrumentos financieros que puedan ofrecer rendimientos atractivos en un contexto de tasas altas. Los Certificados de la Tesorería (Cetes) y las aportaciones voluntarias a las Afores son algunas alternativas que permiten a los ciudadanos asegurar un respaldo financiero sólido y tener la posibilidad de acceder a bienes y servicios con recursos propios en el futuro.
En resumen, la permanencia de las altas tasas de interés en México plantea desafíos tanto para la economía como para los ciudadanos. Es necesario mantener un equilibrio entre el control de la inflación y el impulso al crecimiento económico, buscando proteger el poder adquisitivo de la población y promover un entorno favorable para el acceso al crédito y el desarrollo financiero de manera sostenible en el tiempo.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
