Avanza reforma de pensiones: Congreso aprueba cambios clave

Avanza reforma de pensiones: Congreso aprueba cambios clave

El Congreso da paso a reforma de pensiones: nuevos pilares, pensión mínima de S/600, aportes obligatorios y controversia por pensión por consumo. Respaldo de 56 votos a favor.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El pleno del Congreso de la República ha dado un paso significativo en la reforma del sistema de pensiones en el país al aprobar en primera votación un texto sustitutorio que plantea importantes cambios en el sistema actual. Con 56 votos a favor, 47 en contra y 10 abstenciones, los congresistas han respaldado una propuesta que busca establecer un nuevo modelo basado en cuatro pilares: no contributivo, semi contributivo, contributivo y pilar voluntario. El presidente de la Comisión de Economía, el congresista César Revilla, detalló durante el debate el alcance de cada uno de estos pilares. El pilar no contributivo abarcaría a los actuales beneficiarios de programas como Pensión 65 y Contigo, mientras que el semi contributivo comprendería a los afiliados del sistema público y privado, estableciendo una pensión mínima garantizada con recursos del Estado. Por su parte, el pilar contributivo otorgaría prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y otros, ampliando las instituciones que pueden cautelar los fondos previsionales desde el sector privado. Además, se contempla la creación de un pilar voluntario que permitiría a los afiliados mejorar sus pensiones o completar sus aportes para acceder a mayores prestaciones. Uno de los aspectos más destacados de la propuesta es la instauración de una pensión mínima de S/600 para todos los afiliados, algo que hasta el momento no existía en el sistema. Este monto será evaluado cada tres años en función de la capacidad financiera del Estado y la situación económica nacional. Asimismo, se establece que las tasas de aportación para los afiliados a la ONP no podrán ser inferiores al 13% de la remuneración mensual, mientras que en el sistema privado el aporte estará compuesto por un 10% de la remuneración mensual y un porcentaje adicional destinado a prestaciones de invalidez y sobrevivencia. Sin embargo, uno de los puntos de mayor controversia durante el debate fue la inclusión de la pensión por consumo en el texto aprobado. Esta medida permitiría a los afiliados incrementar sus ahorros para la jubilación a través de los gastos por consumo sustentados en boletas de venta electrónicas que contengan nombre y DNI. A pesar de que esta propuesta forma parte del nuevo sistema, ha generado críticas entre algunos congresistas, como Jorge Montoya, quien cuestionó la efectividad y sostenibilidad de este mecanismo, argumentando que no beneficiaría a la población informal y carece de un análisis técnico detallado sobre su viabilidad a largo plazo. Ante las objeciones planteadas, se solicitó enviar el texto a revisión técnica en un cuarto intermedio, sin embargo, esta propuesta fue rechazada y el presidente de la comisión de Economía sometió al voto la aprobación del documento. Cabe resaltar que la reforma también prohíbe el retiro o extraordinario de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios del sistema durante la etapa activa de los afiliados, buscando garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. En resumen, la aprobación en primera votación de la reforma de pensiones marca un hito en el proceso de transformación del sistema previsional en el país, introduciendo cambios significativos que buscan garantizar una mejor protección social para los trabajadores y una mayor sostenibilidad financiera para el sistema en su conjunto. Ahora, queda pendiente la ratificación en segunda votación por parte del Congreso en los próximos días.
Ver todo Lo último en El mundo