
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 30.05.2024
El panorama financiero en el Perú se encuentra en constante movimiento y con importantes decisiones que impactan en la economía de los ciudadanos y en la estabilidad de las instituciones. En este sentido, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estima que, con la implementación de la ley de retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT) para los afiliados de las AFP, se desembolsarían alrededor de S/28.500 millones. Esta cifra representa un monto significativo que podría tener diversas repercusiones en el sistema financiero del país.
De acuerdo con Manuel Luy, superintendente adjunto de Estudios Económicos de la SBS, una parte importante de ese monto, estimada entre S/6.000 millones y S/8.000 millones, podría destinarse al pago de deudas o al prepago de productos financieros por parte de los afiliados que opten por este retiro parcial de fondos previsionales. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo afectará el pago de deudas de los consumidores al sistema financiero y cuál será el impacto en el índice de incumplimiento de pagos.
En ese sentido, los expertos de la SBS han analizado que, si bien se espera que parte de los fondos se destinen al repago de créditos, el impacto en el índice de incumplimiento podría ser marginal. Esto se debe a que las personas que optarían por el retiro de fondos son aquellas que han acumulado una mayor cantidad de dinero en sus cuentas, lo que sugiere que tienen un mejor perfil de pago. Sin embargo, es importante monitorear de cerca cómo evolucionará esta situación y si se producirán cambios significativos en el comportamiento de los deudores.
En relación con el ratio de incumplimiento en los créditos de consumo, se ha observado un incremento en los últimos meses, alcanzando un 9,4% a diciembre del 2023. Este aumento se ha atribuido, en parte, a las nuevas colocaciones de créditos y a las dificultades en la recuperación de dinero. A pesar de este escenario, Renato Ravina, jefe del Departamento de Investigación Económica de la SBS, ha señalado que la tendencia del ratio de incumplimiento podría variar en los próximos meses, especialmente si las condiciones económicas mejoran en el segundo semestre del año.
En cuanto a las perspectivas para la economía peruana, se espera un mejor desempeño en el segundo semestre, lo que podría traducirse en un crecimiento del indicador de crédito por expectativa. Este escenario optimista generaría un aumento en los activos de las entidades financieras y fomentaría la generación de nuevos negocios de captación y colocación. Además, se prevé que una mejora en la situación financiera de los ciudadanos redunde en una mayor capacidad de pago, disminuyendo así los índices de incumplimiento y fortaleciendo la rentabilidad y solvencia de las entidades financieras.
Por otro lado, Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS, ha destacado la importancia de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para las micro y pequeñas empresas (mypes) y las instituciones especializadas en microfinanzas. A raíz de los shocks negativos sufridos en los últimos años, como la pandemia y el menor crecimiento económico, estas entidades enfrentan desafíos en términos de incumplimiento de pagos y necesidades de capital. En este sentido, se plantea la necesidad de contar con accionistas comprometidos y socios estratégicos que contribuyan a fortalecer su nivel de capital y tecnología.
En conclusión, el panorama financiero en el Perú se encuentra en un momento clave, con importantes desafíos y oportunidades que requieren una gestión eficaz por parte de las autoridades y las entidades financieras. El desembolso de fondos previsto con la ley de retiro de AFP y la rebaja en la calificación crediticia de Petroperú son solo algunos de los elementos que impactarán en la economía del país en los próximos meses. Es fundamental seguir de cerca la evolución de estos acontecimientos y adoptar medidas que contribuyan a fortalecer la estabilidad y el desarrollo sostenible del sistema financiero peruano.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
