Desafíos y dudas tras presentación de propuestas económicas del Gobierno

Desafíos y dudas tras presentación de propuestas económicas del Gobierno

El Gobierno presenta propuestas para reactivar economía peruana con falta de detalles, generando incertidumbre sobre su viabilidad y alcance real a corto y mediano plazo. Transparencia en comunicación de políticas públicas será clave.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Durante la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso llevada a cabo recientemente, 16 ministros del Gobierno presentaron las propuestas contempladas en el pedido de facultades legislativas que el Ejecutivo solicitó a principios de este mes. Las medidas presentadas tienen como objetivo principal impulsar la reactivación económica, simplificar procesos y trámites, mejorar la calidad regulatoria, así como fomentar el crecimiento económico y el desarrollo social en el país. A pesar de la extensión de la exposición y las consultas de los parlamentarios que duraron más de tres horas y media, los funcionarios gubernamentales no brindaron detalles específicos sobre las acciones que piensan implementar. Con excepción del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, quien tuvo la oportunidad de exponer durante 10 minutos, el resto de los ministros contaron solo con cinco minutos para presentar sus propuestas, lo que limitó la profundidad de la información ofrecida. Uno de los puntos que generó críticas y cuestionamientos fue la falta de detalle en las medidas presentadas, especialmente en lo relacionado con la optimización del gasto público, la reducción del déficit fiscal y la deuda pública. Expertos como Carlos Casas, exviceministro de Economía, señalaron la necesidad de una mayor claridad en cuanto a cómo se llevarán a cabo dichas acciones y qué impacto tendrán en la economía peruana. En este sentido, la propuesta de establecer una nueva trayectoria del déficit fiscal para alcanzar el 1% del PBI en el mediano plazo y reducir la deuda pública por debajo del 30% del PBI, presentada por el ministro Arista, generó dudas sobre la viabilidad y los mecanismos concretos para lograr dichos objetivos. Otro aspecto que generó debate fue la mencionada solicitud de facultades para impulsar un rescate financiero a municipios en crisis como Chiclayo, La Victoria y Rímac. A pesar de que se habló de un "salvavidas" para estas municipalidades, no se especificó el monto de la inversión ni los mecanismos a implementar para llevar a cabo esta medida. Además, se planteó la aplicación del Impuesto General a las Ventas a plataformas de servicios digitales y la imposición del Impuesto Selectivo al Consumo a vaporizadores, buscando aumentar la recaudación y adaptar el marco legal a la economía digital. Sin embargo, la falta de detalles sobre la implementación concreta de estas medidas también generó interrogantes entre los expertos y parlamentarios presentes en la sesión. En cuanto a las proyecciones de crecimiento económico para el presente año, el ministro Gustavo Adrianzén anunció que se espera un crecimiento superior al 3% en el 2024. Por su parte, el ministro Arista precisó que la proyección exacta es del 3,1%, aunque señaló que para combatir la pobreza de manera efectiva, el país necesita crecer a tasas superiores al 5%. En conclusión, si bien el Gobierno ha presentado un extenso paquete de medidas con el objetivo de impulsar la economía peruana y mejorar diversos aspectos de la gestión pública, la falta de detalle en las propuestas y la incertidumbre sobre su implementación efectiva plantean desafíos y dudas sobre la viabilidad y alcance real de estas acciones en el corto y mediano plazo. La transparencia y la claridad en la comunicación de las políticas públicas serán clave para lograr el respaldo y la confianza necesarios para llevar a cabo estos cambios propuestos.
Ver todo Lo último en El mundo