Elecciones en México: candidatos presentan propuestas económicas clave

Elecciones en México: candidatos presentan propuestas económicas clave

Se acerca elección presidencial en México. Candidatos proponen medidas económicas clave. Ciudadanos deben evaluar detenidamente antes de votar el 2 de junio.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Se acerca el 2 de junio, fecha en la que los mexicanos elegirán al o la próxima presidenta que dirigirá al país en el próximo sexenio. Uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de votar son las propuestas económicas de los candidatos, las cuales pueden ser determinantes para el rumbo que tome la economía del país en los próximos años. Las candidatas y el candidato que buscan la presidencia de México, Claudia Sheinbaum de la coalición Morena-PT-PVEM, Xóchitl Gálvez de la alianza PAN-PRI-PRD y Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano, han presentado diversas propuestas en materia económica que buscan impulsar el desarrollo y bienestar de la nación. Sheinbaum ha destacado que de resultar electa, su gobierno mantendrá una disciplina fiscal sin aumentar la deuda del país, pero sin dejar de invertir en infraestructura eléctrica, hídrica y programas sociales. Además, propone aumentar el salario mínimo y brindar apoyos económicos a mujeres de 60 a 64 años, así como fortalecer el Banco del Bienestar y la inclusión financiera. Por su parte, Gálvez ha señalado la importancia de revisar y mejorar el gasto público antes de considerar aumentar impuestos. Propone un nuevo modelo de negocio para Pemex y la condonación de impuestos a trabajadores con bajos ingresos, así como medidas para apoyar a las mipymes y promover la inversión en educación y tecnología. En contraste, Álvarez Máynez plantea una reforma fiscal progresiva que incluye el cobro de impuestos a herencias de altos ingresos, la regulación de drogas para financiar un sistema nacional de cuidados, gravar alimentos ultraprocesados y garantizar un sistema universal de pensiones. También busca aumentar el gasto en infraestructura y promover el crecimiento económico a través del nearshoring. Expertos han resaltado la importancia de una posible reforma fiscal, independientemente de quién resulte ganador en las elecciones del 2 de junio. Se enfrentan tiempos económicos desafiantes, y es crucial que el próximo gobierno implemente medidas que impulsen el desarrollo sostenible y la equidad en México. En este contexto, las propuestas económicas de los presidenciables cobran relevancia, ya que marcarán el rumbo económico y social del país en los próximos años. Los ciudadanos deberán evaluar detenidamente estas propuestas antes de emitir su voto, considerando el impacto que tendrán en la economía, el empleo y el bienestar de la sociedad mexicana.
Ver todo Lo último en El mundo