El optimismo financiero despeja las sombras de abril: mercados en máximos pese a incertidumbres

El optimismo financiero despeja las sombras de abril: mercados en máximos pese a incertidumbres

Mayo: mercados financieros optimistas pese a desafíos económicos y políticos, con foco en inflación y tipos de interés. Incertidumbre ante elecciones EE. UU. y medidas europeas. Avance bursátil y atención a indicadores clave en medio de volatilidad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Durante el mes de mayo, los mercados financieros han experimentado un notable optimismo, con los principales índices alcanzando máximos históricos tras un abril marcado por la inestabilidad geopolítica y las dudas sobre la esperada reducción de tipos de interés. A pesar de los temores iniciales, la guerra no logró impactar de la misma manera en los precios del petróleo como lo hizo en meses anteriores, manteniéndose en un rango de entre 80 y 90 dólares. Sin embargo, el crecimiento del PIB de Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre, situándose en un 1,6% interanual, mientras que la tasa de desempleo aumentó ligeramente en abril, alcanzando el 3,9%. Uno de los puntos de mayor atención ha sido la postura de la Reserva Federal (Fed) frente a la inflación, con su presidente Jerome Powell reconociendo en la última reunión la dificultad que están enfrentando en la lucha contra este fenómeno, en un contexto donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 3,4% en abril. A pesar de ello, la probabilidad de una recesión se ha reducido por cuarto mes consecutivo y las expectativas de una drástica reducción de tipos se han moderado, con los inversores ahora contemplando solo dos bajadas de tipos en 2024, comenzando en septiembre. En la eurozona, la inflación parece estar acercándose a la meta del 2%, lo que ha llevado a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) a afirmar que están preparados para una reducción de tipos en junio si los buenos datos de inflación se mantienen. No obstante, cinco países europeos ya han tomado medidas, bajando los tipos ante el temor de una mayor desaceleración económica. A pesar de estas preocupaciones, los mercados han reaccionado positivamente, considerando cualquier indicio de debilidad económica como una oportunidad. El avance en los beneficios empresariales y las expectativas de reducción de tipos de interés en 2024 han impulsado los índices bursátiles en Europa y Estados Unidos. El Eurostoxx 50, el Ibex 35, el Dax 40, el FTSE 100, el CAC 40, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones han experimentado avances significativos a lo largo de este año. Sin embargo, la incertidumbre no se limita solo a la política monetaria, ya que los futuros del índice VIX reflejan ansiedad en torno a las elecciones estadounidenses de noviembre y su potencial impacto en la política fiscal. Tanto los inversores como los mercados están atentos a los posibles escenarios políticos que podrían surgir tras las elecciones, considerando las implicaciones que tendrían en materia económica y comercial. Las propuestas de aumentar el impuesto corporativo por parte de los demócratas y los aranceles adicionales a la producción china planteados por Trump generan preocupación en un entorno donde la inflación ya es un tema relevante. En este sentido, el oro ha experimentado un aumento significativo en su precio, al igual que los bonos emergentes, que han sorprendido con una recuperación en mayo. En este juego de expectativas y variables económicas, la batalla contra la inflación se vislumbra como un desafío complejo, con incertidumbres sobre la evolución de los tipos de interés y la política fiscal en un horizonte marcado por la volatilidad. La cautela y la atención a los diferentes indicadores económicos y políticos se vuelven fundamentales para los inversores, que buscan anticiparse a los posibles escenarios que puedan influir en los mercados financieros en los próximos meses.
Ver todo Lo último en El mundo