
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 25.05.2024
El modelo neoliberal se somete a revisión: así se está cocinando un nuevo orden económico mundial
En un escenario idílico junto al Gran lago Behnitz, en el hotel de congresos Landgut Stober en Berlín, se está fraguando un cambio trascendental en el panorama económico mundial. Reconocidos economistas como Dani Rodrik, Mariana Mazzucato, Branko Milanović, Jean Pisany-Ferry o Adam Tooze se han reunido para discutir el futuro de la política económica y la necesidad de reparar los daños causados por la mala gestión de la globalización y el excesivo liberalismo en los mercados. Organizado por el Foro para una Nueva Economía bajo la dirección de Thomas Fricke, este encuentro marca un hito en el cuestionamiento del paradigma neoliberal que ha dominado la economía global en las últimas décadas.
La crisis financiera de 2008 y sus secuelas han dejado al descubierto las fallas del modelo neoliberal, que promovía la desregulación y la reducción del papel del Estado en la economía como pilares fundamentales para el crecimiento. Sin embargo, la realidad ha demostrado que esta visión era insostenible, ya que no pudo prevenir la crisis ni mitigar sus consecuencias. Años después, los países occidentales aún luchan por recuperarse de aquel golpe, mientras enfrentan nuevos desafíos como la pandemia, la crisis climática y la desigualdad creciente.
Instituciones como el FMI han reconocido sus errores y la necesidad de replantear las políticas económicas. La austeridad fiscal impuesta durante la crisis del euro y la reciente crisis de la covid-19 han demostrado ser contraproducentes, lo que ha llevado a un replanteamiento de la política monetaria y un mayor intervencionismo estatal para impulsar la recuperación. El consenso académico y las recetas políticas imperantes durante décadas se tambalean, dando paso a la necesidad de un nuevo enfoque teórico para abordar los desafíos actuales.
El surgimiento de un nuevo paradigma económico no se limita a una vuelta al keynesianismo o a modelos clásicos, sino que requiere propuestas innovadoras y adaptadas a la complejidad de los problemas actuales. La creciente desigualdad y la erosión de la clase media son señales de alarma que indican la urgencia de un cambio profundo en las políticas económicas. La amenaza del populismo se cierne sobre aquellos sistemas que no logran dar respuestas efectivas a las demandas de la sociedad, como se ha visto en diferentes contextos políticos a nivel mundial.
El panorama comercial también experimenta transformaciones significativas, con la crisis de la globalización y la fragmentación de los mercados. La competencia entre Estados Unidos y China ha dado lugar a una escalada de aranceles y tensiones comerciales que ponen en entredicho la estabilidad económica mundial. Las políticas proteccionistas y la búsqueda de la supremacía tecnológica son solo algunos de los elementos que marcan esta nueva etapa en las relaciones comerciales internacionales.
En este contexto, la Unión Europea se debate entre mantener sus lazos comerciales con China y proteger sus intereses frente a prácticas desleales. La apuesta por la repatriación de la producción y la diversificación de las cadenas de suministro son parte de una estrategia más amplia para garantizar la seguridad económica y tecnológica en un mundo cada vez más competitivo. Sin embargo, estas medidas pueden tener efectos colaterales, como el encarecimiento de los productos y la necesidad de gestionar niveles de inflación más altos.
En paralelo, Estados Unidos bajo la administración de Joe Biden ha impulsado una serie de medidas ambiciosas para reindustrializar el país, reducir la dependencia de China y promover la transición energética. Los planes de inversión pública en infraestructuras, tecnología y energía marcan un cambio de rumbo hacia un papel más activo del Estado en la economía. La "Bidenomics" se erige como un ejemplo de las políticas que podrían sentar las bases del nuevo paradigma económico en gestación.
La política industrial, la transición energética y la mitigación climática son aspectos clave que requieren una inversión pública considerable y un enfoque coordinado a nivel internacional. El aumento del gasto en defensa, el desarrollo tecnológico y la transformación digital son desafíos que exigen una respuesta integral y un replanteamiento de las políticas económicas tradicionales. La transición hacia un nuevo modelo económico está en marcha, y aunque aún no está definido en su totalidad, los movimientos actuales apuntan hacia un cambio inevitable en la forma en que se conciben y se gestionan las políticas económicas a nivel global.
En resumen, el modelo neoliberal se encuentra en revisión y se vislumbra un nuevo orden económico mundial en gestación. Los desafíos actuales requieren respuestas innovadoras y un enfoque integral que aborde la complejidad de los problemas económicos, sociales y medioambientales que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La transición hacia un nuevo paradigma económico es inevitable, y la capacidad de adaptación y transformación será clave para construir un futuro más sostenible e inclusivo para todos.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
