Relación MEF-BCR en tensión: Diferencias en proyecciones económicas y llamado a colaboración

Relación MEF-BCR en tensión: Diferencias en proyecciones económicas y llamado a colaboración

El ministro de Economía y el presidente del Banco Central discrepan en enfoques económicos y proyecciones, evidenciando la importancia de una colaboración más estrecha para el desarrollo sostenible del país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Esta mañana, durante el XV Simposio de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, se pronunció en respuesta a las declaraciones realizadas por Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR). Velarde había criticado el manejo legislativo del Congreso en temas económicos y había señalado que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) necesitaba "recuperar el manejo técnico" y la capacidad de discrepar u oponerse a las decisiones parlamentarias. En un ambiente donde las diferencias entre el MEF y el BCR parecen acentuarse desde el 2015, Velarde también mencionó que en tiempos pasados, cuando Pedro Pablo Kuczynski estaba al frente del Ministerio de Economía, si se alertaba sobre un incremento del gasto por parte del Congreso o cualquier situación que pudiera alterar la economía, los parlamentarios retrocedían en sus acciones. Sin embargo, actualmente, cualquier intento de oposición podría resultar en una censura al ministro. Ante estas declaraciones, Arista hizo un llamado a Velarde para que el BCR reduzca la tasa de interés y pueda colaborar de manera más estrecha con el Ministerio en beneficio de la economía del país. El ministro expresó la necesidad de impulsar el mercado hipotecario y crediticio, resaltando la importancia de trabajar en conjunto para lograr una reactivación económica más ágil y efectiva. En el marco del simposio, Velarde también compartió proyecciones sobre la inflación para los próximos años, ubicándola entre el 2% y 2,2% al cierre del 2024, con la expectativa de un aumento gradual en los meses siguientes. Ante estas cifras, Arista respondió irónicamente, mostrando escepticismo y recordando los desafíos del año pasado en materia de proyecciones económicas. Por otro lado, Velarde cuestionó las estimaciones de algunos economistas sobre el tiempo que tomaría recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia, calificando como "ridículas" las previsiones que sugerían un plazo de 26 años para lograrlo. Arista coincidió en que esta estimación era excesiva y destacó la importancia de tener una visión más realista y detallada de la realidad económica y social del país. En un contexto donde la relación entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva parece tensarse, es crucial que ambas instituciones logren establecer canales de comunicación efectivos y colaboración para impulsar el desarrollo económico de manera equilibrada y sostenible. La discrepancia en enfoques y proyecciones entre ambas entidades destacan la necesidad de un diálogo constructivo y una coordinación más estrecha para enfrentar los desafíos futuros.
Ver todo Lo último en El mundo