El desafío de la gobernanza en la minería peruana: críticas de Velarde y llamado a la acción

El desafío de la gobernanza en la minería peruana: críticas de Velarde y llamado a la acción

El presidente del BCRP alerta sobre problemas de gobernanza que obstaculizan la inversión minera en Perú, afectando el crecimiento económico. Se necesitan medidas para impulsar el sector y simplificar trámites.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El presidente del Banco Central del Perú (BCRP), Julio Velarde, no se anduvo con rodeos en el reciente XV Simposio de minería al señalar que el país enfrenta un serio problema de gobernanza que afecta no solo al sector minero, sino a toda la economía. Durante el evento que congregó a importantes empresarios del rubro, Velarde cargó contra el exceso de trámites que obstaculizan las inversiones mineras y criticó duramente al Congreso de la República y a algunos economistas por sus proyecciones "ridículas" sobre la pobreza monetaria. La inversión minera es crucial para el crecimiento económico del país, según Velarde, quien proyecta un aumento del 3% en la economía peruana para este año, en línea con el crecimiento esperado en las inversiones mineras que alcanzaría el 5,7%. Sin embargo, el banquero alertó sobre la falta de impulso a la inversión privada y la necesidad de un manejo técnico de la economía para lograr un crecimiento sostenido. Uno de los principales obstáculos identificados por Velarde es el problema de gobernanza, que afecta a diversas instituciones del Estado. Señaló que algunos ministros carecen de control sobre sus propias carteras, mientras que en el Congreso prevalece un populismo que ha dificultado la implementación de medidas eficaces para promover la inversión y el desarrollo. Claudia Copper, vicepresidenta de asuntos externos de Antamina, coincidió en que el exceso de normas, muchas veces emitidas para corregir otras normas, obstaculiza el flujo de inversiones en el sector minero. Destacó la necesidad de gestionar el Estado de manera eficiente y de fortalecer las instituciones para atraer más inversiones y fomentar el crecimiento económico. La debilidad de las instituciones estatales, sumada a la pérdida de talentos y el creciente problema de corrupción, ha contribuido a la complejidad del entorno para las inversiones en minería. Esto se agrava con la proliferación de normas que buscan contrarrestar la corrupción, generando un círculo vicioso que dificulta la inversión y el desarrollo del sector. Diego Pereira, economista jefe para América del Sur de JP Morgan, resaltó que el retraso en la ejecución de proyectos mineros importantes como Conga y Tía María ha tenido un impacto negativo en el PBI per cápita del país, privándolo de un crecimiento adicional. En un contexto de altos precios del cobre y el oro a nivel global, es crucial aprovechar las oportunidades de inversión en el sector minero para impulsar la economía peruana. Julio Velarde enfatizó la importancia de la demanda creciente de cobre debido a la expansión de la Inteligencia Artificial, lo que podría prolongar la bonanza de precios en el futuro. Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals Corp., señaló que el Perú tiene el potencial de duplicar su producción de cobre para el 2031 si se agilizan los proyectos en cartera, superando obstáculos como la tramitología, la conflictividad social y la minería ilegal. La puesta en marcha de proyectos como Tía María, con una inversión estimada de US$1.400 millones, es crucial para dinamizar la inversión minera en el país. Velarde instó a recuperar el manejo técnico en el gobierno y a fortalecer el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para impulsar medidas que fomenten el crecimiento económico y la atracción de inversiones en el sector minero. La gobernanza eficiente y la simplificación de trámites se presentan como desafíos clave para potenciar el desarrollo del sector y la economía en su conjunto.
Ver todo Lo último en El mundo