Desigualdad estrangula desarrollo empresarial latino en EE. UU. a pesar de su vital aporte económico y laboral

Desigualdad estrangula desarrollo empresarial latino en EE. UU. a pesar de su vital aporte económico y laboral

La desigualdad estrangula a empresarios latinos en EE. UU., pese a su vital aporte económico. Barreras financieras limitan su crecimiento y potencial, a pesar de generar empleo y riqueza significativos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La desigualdad ahoga el desarrollo del empresariado latino en Estados Unidos, a pesar de su contribución vital a la economía y al empleo en el país. Aunque los latinos representan el 20% de la población, solo son dueños del 6,9% de los negocios, según cifras de la Iniciativa Latina Empresarial (LEI) de la Universidad de Stanford. En total, se estima que hay 4,7 millones de empresas latinas de distintos tamaños en Estados Unidos, que generan alrededor de 800.000 millones de dólares anuales y dan trabajo a 3,5 millones de personas. Esta cifra es significativa, pero aún está lejos de reflejar todo el potencial que podría aportar el empresariado latino al país. La historia de Mari Borrero, fundadora de American Abatement & Demo (AAD), es un ejemplo de los desafíos que enfrentan los empresarios latinos en el país. A pesar de haber logrado establecer una empresa exitosa que emplea a 14 personas, Borrero ha enfrentado dificultades significativas para acceder a la financiación necesaria para hacer crecer su negocio. Como muchos otros emprendedores latinos, se ha visto obligada a sortear obstáculos como la falta de historial crediticio o la reticencia de las instituciones financieras a otorgar préstamos a empresas dirigidas por latinos. La situación de Borrero ilustra la lucha constante que enfrentan los empresarios latinos para hacer crecer sus negocios y aprovechar al máximo su potencial económico. A pesar de los esfuerzos y la dedicación de estos emprendedores, la desigualdad en el acceso a la financiación y a las oportunidades de contratación continúa siendo un obstáculo importante para el crecimiento y la expansión de las empresas latinas en Estados Unidos. Barbara Gómez Aguinaga, directora asociada de LEI, destaca que los latinos juegan un papel crucial en la creación de empleo en el país, con el 52% de los creadores de empleo dentro del empresariado latino siendo inmigrantes. Esta contribución es especialmente valiosa en un contexto donde la inmigración ha demostrado tener un impacto positivo en la economía estadounidense, según estudios como el de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO). A pesar de los desafíos, el empresariado latino sigue demostrando su resiliencia y su capacidad para generar oportunidades de empleo y crecimiento económico en el país. Sin embargo, para alcanzar todo su potencial, es crucial abordar las barreras que limitan su acceso a la financiación y a las oportunidades de negocio. Como señala Elián Savodivker, director de Interacción para el Latino Business Action Network (LBAN), eliminar estas dificultades abriría la puerta a oportunidades de crecimiento por un valor de tres billones de dólares. El informe de Stanford destaca la importancia de alcanzar la paridad en el acceso a la financiación y en las oportunidades de negocio para fortalecer la economía y la mano de obra del país. A medida que más empresarios latinos logren superar las barreras que enfrentan, se espera que su contribución a la economía estadounidense continúe creciendo y se conviertan en un motor clave de desarrollo y crecimiento para el país.
Ver todo Lo último en El mundo